Notas

Día Mundial del Agua: ¿Qué tecnologías están revolucionado el uso eficiente del este recurso?

Compartir:

Como cada 22 de marzo, a nivel global se celebra el Día Mundial del Agua. La investigadora de la Universidad Científica del Sur Susan Medina reflexiona sobre la importancia de cuidar este vital recurso.

Hoy, más de un tercio de la población mundial no tiene servicio de agua potable de forma segura y en buenas condiciones sanitarias. En el Perú, entre siete y ocho millones de personas no cuentan con agua potable, según Oxfam.

“El agua es el recurso más importante que tenemos y el que está más amenazado. Hoy en día, la gran consecuencia del cambio climático es que el agua dulce disponible está disminuyendo, y es el agua que se utiliza principalmente para nuestro consumo”, advierte la Dra. Susan Medina, investigadora principal de la Universidad Científica del Sur (UCSUR).

A pesar de que existen nuevos mecanismos para utilizar agua salada, pero su implementación es muy limitada: “Toda el agua que corre por los ríos termina en el mar y se convierte en agua salada. Hay tecnología que es capaz de filtrar esta agua y volverla apta para el consumo humano; sin embargo, no es accesible en los países en desarrollo debido a su alto costo”, detalla la especialista en sostenibilidad ambiental y cambio climático.

“Conmemorar el Día Mundial del Agua es clave porque el agua y el suelo son los principales recursos del mundo que sostienen todo lo que nos rodea. La infraestructura, agricultura, desarrollo, climatología, entre otros aspectos, no serían posibles sin el rol clave que ocupa el agua”, resalta la también docente universitaria.

¿Qué tecnologías están revolucionado el uso eficiente del agua en la actualidad?

Ahora, las tecnologías que están cambiando el uso eficiente del agua son variadas y tienen como objetivo reutilizar el agua. “Una tecnología importante es la desalinización del agua, que busca tener más agua dulce a disposición. Esto se hace muchas veces mediante el proceso de ósmosis inversa. Otra tecnología es la remediación de agua, que se transforma las aguas sucias (conocidas como aguas grises o negras resultado del uso industrial o doméstico) en agua limpia utilizable. Este proceso puede ser químico o biológico”, explica Medina.

“Combinar esto con la economía circular hace realmente eficiente el uso del agua, ya que a partir del agua residual o agua que ya se utilizó en alguna actividad se vuelve a producir agua limpia que puede entrar a otro proceso natural, tecnológico, industrial, urbano o de cualquier capacidad”, detalla.

¿Cómo se está preservando el agua en instituciones nacionales?

El uso de estas tecnologías se está ejecutando en algunas instituciones de enseñanza superior. “En el caso de la UCSUR, se hace uso del sistema circular de agua, partiendo desde el uso de plantas de tratamiento. Se toma agua del subsuelo mediante un pozo, y por remediación química y biológica se produce agua potable. Además, se tienen todos los inodoros y grifos eficientes para el gasto mínimo de agua, estas aguas también son remediadas y con ellas se riegan todas las áreas verdes de la universidad”, comenta la especialista.

“Además, otra planta de tratamiento se encarga del pantano [la universidad cuenta con algunas lagunas conectadas al sistema de Los Pantanos de Villa]. Se toma agua de este espacio, se limpia y se devuelve al mismo. Con la primera acción evitamos comprar agua de cisterna o de otras fuentes y junto con la segunda acción generamos un impacto ambiental positivo, considerando también la eficacia de nuestras plantas de tratamiento que limpian el 100% de agua. El uso de biofertilizantes en todas las áreas verdes tiene también un impacto positivo, de tal forma que evitamos el uso de fertilizantes sintéticos y contaminar el agua porque todo lo que se coloca en el suelo tiene un impacto en el pantano”, explica.

La especialista recomienda a las instituciones realizar la implementación de tecnologías que contribuyan a la preservación del agua. “Es importante realizar la incorporación de sistemas de gestión sostenible de recursos, teniendo como prioridad el agua. Esta se puede tratar antes de desecharse o, de lo contrario, tener un sistema de desagüe con muchos filtros para evitar la contaminación. Lo ideal es también reducir los impactos hacia los ambientes cercanos”, sugiere la científica.

¿Qué acciones puede realizar la población para contribuir al cuidado del agua?

Medina señala que deben considerarse dos aspectos clave: el consumo y las prácticas responsables. A partir de ello, brinda las siguientes recomendaciones:

  • Si se toma una ducha, esta debe de ser de máximo cinco minutos por la gran cantidad de agua que se usa.
  • Los sistemas de agua (griferías, ternas, sistemas sanitarios) deben estar en óptima condición para evitar el desperdicio de agua.
  • Utilizar aparatos ahorradores es clave para reducir el gasto de agua.
  • Cuidar las cañerías y cerrarlas después de su uso.
  • A nivel regional, realizar prácticas como la cosecha de agua. Esto consiste en tener pequeños reservorios para cuidar el agua. Esto sería ideal en el contexto de lluvias abundantes, ya que se pueden preservar para futuro.

“No podemos olvidar también respetar el cauce del agua. Los ríos, las quebradas, toda bajada de agua, a pesar de las sequías siempre retornaran a su cauce. Debemos aprender a respetar esos espacios y convivir con ellos, siempre teniendo en consideración las medidas para evitar futuros desastres naturales”, finaliza.

Investigadores:
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe