Notas

Halloween: ¿Qué hacer y qué no hacer para controlar el miedo?

Compartir:
Foto: Pixabay

En gran parte del mundo, millones de personas celebran la fiesta de Halloween cada 31 de octubre. Esta festividad trae consigo una serie de tradiciones que para muchos son divertidas, pero que para otros pueden causar miedo, ansiedad y hasta pánico.

El miedo es una emoción importante en nuestras vidas, pues nos ha permitido evolucionar y adaptarnos al entorno desde hace miles de años. Sin embargo, existen niveles de miedo que pueden perjudicar nuestro desarrollo como personas en sociedad y es por ello que debemos identificar y conocer las situaciones que nos generan miedo para poder controlarlas y superarlas.

En Científica Divulga, conversamos con Paul Brocca, psicólogo clínico y docente de la Universidad Científica del Sur, sobre los efectos del miedo en nuestro cuerpo y algunas recomendaciones para tenerlo bajo control. Asimismo, nos advierte acerca de la falta de psicoeducación en el Perú.

¿Cómo responde nuestro cuerpo ante el miedo?

El psicólogo explica que el miedo puede tener efectos en diversos niveles de nuestro cuerpo como el físico, el cognitivo, el conductual, entre otros. Una respuesta al miedo puede ser el aumento de la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco, la sudoración, la rumiación (sobre pensar una idea), la privación voluntaria de realizar ciertas actividades, etc.

“La mejor recomendación primero es informarse, no basta solamente con asistir a una charla o con ver un vídeo, se trata de buscar información adecuada. En nuestra sociedad se juzga mucho debido a ciertos estándares sobre cómo debería ser una persona y la limita a buscar ayuda en un especialista”, detalla Brocca.

El miedo no es una emoción negativa, desde niños el miedo nos ayuda a desarrollarnos y adaptarnos a nuestro entorno. No obstante, existe un punto en el que el miedo se convierte en una fobia y perjudica la funcionalidad de la persona en sociedad.

“Cuando identificamos comportamientos, características emocionales, fisiológicas, cognitivas y motoras que en conjunto limitan el cumplimiento adecuado de los objetivos y metas de una persona, se podría determinar que esta tiene una fobia o un problema de ansiedad”, indica Brocca.

¿Qué podemos hacer para controlar el miedo?

  1. Cuando una persona experimenta un episodio de miedo de gran magnitud, existen reacciones en el cuerpo humano, una de ellas es la activación fisiológica que rompe el equilibrio de nuestro sistema en general. Para ello, presentamos algunas formas de controlar estas reacciones.
  2. Ejercicio de respiración: Inhalar 30 segundos, expulsar 30 segundos y repetir esta serie por unos minutos para poder disminuir la activación psicofisiológica.
  3. Mindfulness: Focalizar la atención en algo, un objeto o una persona. Por ejemplo, leer un libro de nuestro agrado, observar algún tipo de planta, etc. Este ejercicio permite conectarnos con el presente y no viajar en nuestros pensamientos negativos.
  4. Realizar algún hobbie: Hacer una actividad que nos gusta nos aleja del estado de miedo y nos brinda una sensación de tranquilidad.
  5. Escuchar música: Prestarle atención a la letra de una canción puede ayudar a alejarnos de nuestros pensamientos grises y tranquilizarnos.

Estas son algunas recomendaciones generales para controlar el miedo en nuestra vida diaria. Pero el especialista afirma que la mejor decisión es acudir a un especialista e informarse de acuerdo al caso específico de cada persona.

“Muchos tienen vergüenza en buscar ayuda psicológica, pero el psicólogo es el único que le brindará estrategias para modificar su conducta, para reestructurar sus creencias irracionales, para comprender sus aprendizajes y para que pueda hacer una serie de pasos y tareas de manera estructurada metodológica que le permitan salir de este problema”, finaliza Brocca.

Investigadores:
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe