Investigaciones científicas

¿Cómo surgió un humedal artificial en medio de la costa peruana? La ciencia tiene la respuesta

Compartir:
Phoenicopterus chilensis / Foto: David Montes-Iturrizaga
Phoenicopterus chilensis / Foto: David Montes-Iturrizaga

Un reciente estudio encontró más de 50 especies de aves en nuevo humedal artificial de Chilca .

A veces la actividad humana crea, sin intención, espacios prósperos para la naturaleza. Un ejemplo de ello sucedió en Chilca, una provincia de la región Lima, donde el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) hizo que surgiera un nuevo humedal. Los humedales son ecosistemas caracterizados por estar cubiertos de agua cuya función es la regulación del clima y el ciclo hídrico, entre otras. Investigadores de la Universidad Científica del Sur estudiaron este caso en un nuevo estudio que se publica en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Este nuevo humedal artificial empezó a formarse en el año 2015, aproximadamente, y con el paso de los años la vegetación acuática y terrestre ha creado un espacio que permite la presencia de cientos de aves residentes y migratorias.

Su formación proviene de las aguas tratadas en el PTAR del distrito de Chilca, las cuales son liberadas a la zona de la playa San Pedro. Con el paso del tiempo, esta descarga de agua ha permitido la formación del nuevo humedal artificial y un constante crecimiento de la cobertura vegetal.

Los científicos peruanos, bajo la dirección del Mg. Sc. David Montes-Iturrizaga, realizaron esta investigación con el fin de conocer las especies de aves residentes y el potencial de acogida para aves migratorias. Luego de realizar numerosas visitas, lograron identificaron 56 especies de aves, entre ellas playeritos, chorlos, garzas, parihuanas, cormoranes y patos.

El estudio se realizó desde diciembre del 2020 hasta marzo del 2023 mediante visitas quincenales y realizando recorridos en la mañana y tarde. De esta forma, los investigadores tomaron datos de la cantidad de aves y sus características, así como de otra fauna y de la vegetación. En la investigación se evaluaron factores como estacionalidad y usos específicos de los tipos de hábitats presentes por parte de las especies.

¿Por qué es importante este humedal? 

Los humedales artificiales son ecosistemas donde la infraestructura diseñada por el hombre puede albergar procesos naturales, como los biológicos y los relacionados con la depuración de aguas servidas. Estos espacios son importantes tanto para las especies que habitan en él como para las comunidades colindantes. 

El Perú posee humedales que forman parte de una red en las costas del pacífico suramericano. Esta red está conformada por manglares, estuarios y lagunas costeras, algunos de ellos con menos de 100 años de antigüedad y cuyo origen está relacionado con la actividad humana. 

Los humedales artificiales pueden diseñarse y construirse por el hombre según diversos lineamientos que garanticen el control sobre los ambientes. Sin embargo, esto demanda un costo alto y una inversión de tiempo considerable.

El nuevo humedal de Chilca no fue planificado, pero, aún sin una propuesta o diseño previo, posee gran riqueza de especies de aves y plantas, tan igual o mayor, en forma proporcional a sus dimensiones, como otros humedales conocidos de mayor extensión.

Esta investigación encontró especies residentes, migratorias y divagantes (de ocurrencia rara) dentro del humedal. Asimismo, los científicos determinaron que este espacio sirve de descanso y refugio para aves migratorias que vienen a pasar la temporada de verano en nuestras costas.

“Entre las aves identificadas destacaban un grupo de alrededor de 60 parihuanas, cantidad inusual para humedales de la región Lima, ni siquiera en Pantanos de Villa se ha encontrado este número de ejemplares”, comenta David Montes-Iturrizaga, biólogo, veterinario especialista en conservación de fauna silvestre e investigador de la Universidad Científica del Sur y autor principal del estudio. 

Además, el humedal brinda un servicio ecosistémico muy importante para la comunidad de Chilca, ya que este distrito no cuenta con sistema de desagüe y el nuevo humedal permite darles un destino final a las aguas servidas ya tratadas.

“Si no existiera el humedal, existiría un riesgo enorme a la salud pública y una fuente de contaminación. Además, los cuerpos de agua sirven para regular el clima de las zonas aledañas y algunas especies de aves se alimentan de insectos que pueden ser perjudiciales”, afirma Montes-Iturrizaga, quien también es docente de biología marina en la Científica.

¿Cómo podrían las autoridades y la comunidad utilizar la información del estudio? 

A diferencia de los humedales naturales que se forman por el agua proveniente de ríos y filtraciones subterráneas, este humedal artificial depende directamente del buen manejo de las aguas tratadas que llegan a él. Por ello, es necesario que las autoridades pongan especial atención en la preservación de este ecosistema que alberga cientos de especies.

Por otra parte, el investigador menciona que este lugar es ideal para la observación y fotografía de casi 60 especies registradas.

“Con un buen manejo del humedal y capacitaciones se puede dar trabajo a la comunidad como guías o ventas de objetos alusivos. Es solo decisión de ellos de tener un lugar que pueda ser icónico como atractivo turístico”, explica el experto.

Finalmente, los investigadores alertan la presencia de actividades humanas cercanas al humedal que pueden generar desorden y alterar el comportamiento de las aves.

“Vehículos motorizados y paseos a caballos en cercanía causan disturbios. Están construyendo quioscos que impiden el paso de las aves entre el humedal y la zona de orilla de playa. Esto significa un estrés para aves residentes y migratorias, lo cual ocasionará que busquen otros sitios. La presencia de basura por parte de los visitantes y perros asilvestrados son otros factores de impacto”, advierte Montes-Iturrizaga.

Investigadores:

David Montes Iturrizaga

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe