Notas

“Un mismo gen puede protegerte de joven y causarte alzhéimer cuando eres adulto”

Compartir:
Margaret Pericak-Vance

Margaret Pericak-Vance, directora del Instituto John P. Hussman de Genómica Humana y una de las principales investigadoras en alzhéimer del mundo, conversó con Científica Divulga sobre los últimos alcances de la neurogénetica en esta enfermedad

Científicos de todo el mundo investigan por qué ciertas personas y grupos familiares desarrollan alzhéimer y otras no. Esta enfermedad, caracterizada por el deterioro de la memoria, dificultad para concentrarse y completar tareas diarias, afecta a 60 millones personas en el mundo y en el Perú se estima que más de 200 mil adultos mayores viven con este mal.

Si bien ahora se sabe que esta enfermedad se produce por causas ambientales y genéticas, aún hay vacíos de información, sobre todo respecto a poblaciones del llamado sur global.

Hace más de 30 años, un grupo de investigadores del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer en la Universidad de Duke, del que formó parte Margaret Pericak-Vance, genetista humana y directora del Instituto John P. Hussman de Genómica Humana de la Universidad de Miami, descubrió una asociación entre la presencia del alelo ε4 del gen de la apolipoproteína E (APOE) y un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Esta relación fue identificada en los pacientes con alzhéimer de inicio tardío (adultos mayores), tanto en los casos familiares como en los esporádicos.

El estudio publicado en la revista Neurology se centró en el análisis del gen APOE, encargado de codificar la proteína apoE que transporta los líquidos en el cuerpo y metaboliza el colesterol. Este gen tiene tres variantes principales: ε2, ε3 y ε4. En este último se identificó la relación con un mayor riesgo de desarrollar alzhéimer.

Asimismo, los investigadores observaron que el riesgo de alzhéimer es mayor en mujeres que en hombres. Esta situación aún no tiene una explicación científica concreta, pero los científicos consideran que podría deberse a un tema hormonal.

¿Por qué la presencia del APOE4 se relaciona con el desarrollo del alzhéimer?

Margaret Pericak-Vance, genetista y directora del Instituto John P. Hussman de Genómica Humana de la Facultad Miller de Medicina de la Universidad de Miami que visitó la Universidad Científica del Sur para el “III PeADI Regional Meeting 2024”, comentó a Científica Divulga que esta situación proviene de un cambio en la composición genética de nuestros ancestros hace millones de años.

El APOE4 es un gen ancestral que todos los primates poseían hace millones de años. Su alteración ocurrió debido a un proceso de adaptación al entorno. Las especies que estaban en zonas expuestas a parásitos y tenían muchos problemas de diarrea infantil, como las que vivían en la jungla africana o brasileña, experimentaron una modificación genética para volverse más resistentes a las infecciones.

“Es así como un mismo gen puede protegerte de una infección cuando eres joven y causarte alzhéimer cuando eres adulto. Esto sucede con muchos genes, cada uno tiene múltiples funciones y efectos en el organismo. Si se intentara modificar en laboratorio un gen para que ya no desarrolle el alzhéimer, lo más probable es que se alteren otras funcionalidades del ser humano que terminarían perjudicándolo”, explica la genetista.

Es importante destacar que la presencia del alelo ε4 no implica un diagnóstico definitivo de alzhéimer, sino que aumenta el riesgo de desarrollarlo. Existen otros factores externos que intervienen en el desarrollo de la enfermedad como el tabaquismo, la obesidad, etc.

¿Cuál es la situación actual del alzheimer y la neurogenética?

Jeffery Vance, coautor del estudio, genetista especialista en neurogenética y docente en la Universidad de Miami, contó a Científica Divulga los avances que ha habido en la neurogenética de la enfermedad de Alzheimer a partir del estudio sobre el alelo ε4 del gen APOE.

«A partir del estudio se han desarrollado nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento del alzhéimer. Por ejemplo, las pruebas de biomarcadores fuera del plasma que permiten identificar lo antes posible la enfermedad. Esto es importante ya que el alzhéimer tarda mucho en mostrar síntomas y, cuando finalmente llega a su nivel clínico en las personas, es probable que sea tarde para tratarlo”, explica el especialista.

La enfermedad de Alzhéimer es una combinación de varios factores, tanto ambientales como clínicos. Los ambientales son aquellas exposiciones a sustancias, conductas o situaciones que pueden aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por otro lado, los clínicos son inherentes al paciente, como la genética del paciente.

Los nuevos tratamientos que se vienen trabajando para el alzhéimer están relacionados con la prevención o ralentización de la enfermedad y para llevarlos a cabo es necesario identificar si la persona posee algún factor genético, como la presencia del alelo ε4 del gen APOE.

“La genética interviene en un 70-75% en el desarrollo del alzhéimer, pero son los factores ambientales los que finalmente pueden determinar la manifestación de la enfermedad. Por ello, es necesario que las personas se realicen pruebas a una edad temprana que les permitan conocer si poseen una predisposición genética al alzhéimer y controlar los factores ambientales que pueden derivar en el desarrollo de la enfermedad”, comenta Vance.

Nuevos desafíos de la neurogenética

Los estudios sobre la genética del alzhéimer se han realizado mayormente en poblaciones caucásicas europeas. Esto constituye una limitante porque se desconoce el comportamiento genético en otras ancestrías como la amerindia, la asiática, la africana, entre otras.

Como se mencionó anteriormente, así como un mismo gen puede cumplir diferentes funciones en una misma persona, la expresión de un mismo gen puede variar entre personas, sobre todo cuando estas personas son de diferentes ancestrías o su composición genética es diversa. Es necesario conocer el comportamiento de los genes en diferentes poblaciones para construir tratamientos que se ajusten a sus características genéticas.

Por ello, se viene llevando a cabo la Iniciativa de investigación de la genética de la Enfermedad de Alzheimer en el Perú (PeADI) en varias regiones de nuestro país, incluyendo Lima. Esta iniciativa tiene como objetivo establecer una cohorte (grupo que forma parte de un estudio al que se observa durante un período) peruana de enfermedad de Alzheimer y otras demencias relacionadas, para realizar estudios genéticos.

En esta iniciativa colabora el grupo de investigación Neurogenetics Working Group de la Universidad Científica del Sur, liderado por Mario Cornejo, neurólogo especialista en enfermedades neurogenéticas y docente investigador de la Científica.

Investigadores:
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe