La Universidad Científica del Sur ha destacado como entidad asociada en el proyecto internacional Tropical to polar glacier mass balance reconstructions and their relationship with climate variability, seleccionado en la convocatoria Movilización para Investigación AmSud 2023 por PROCIENCIA. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo investigar el impacto del cambio climático en los glaciares de los Andes, la Patagonia y la Península Antártica, utilizando herramientas de aprendizaje automático (machine learning) y modelamiento climático regional.
El proyecto cuenta con la participación de destacados equipos de investigación de Chile, Perú, Bolivia, Brasil y Francia, y busca abordar las interacciones entre glaciares y atmósfera. En este marco, la docente de la Científica, Cinthya Bello, llevó a cabo una pasantía en el Instituto de Geociencias del Medio Ambiente (IGE) de la Universidad de Grenoble Alpes, Francia, del 13 al 31 de octubre de 2024. Durante su estancia, Bello trabajó con expertos internacionales, explorando modelos avanzados de balance de masa glaciar y tecnologías de última generación para el monitoreo de glaciares.
Innovaciones tecnológicas exploradas
Uno de los principales resultados de esta pasantía fue la identificación de herramientas y modelos innovadores que contribuyen al análisis de los cambios en los glaciares frente al cambio climático. Entre estas herramientas destacan:
- OGGM (Open Global Glacier Model): Un modelo de código abierto en Python diseñado para simular el balance de masa, volumen y geometría de glaciares a nivel global. Este modelo tiene la capacidad de integrar datos históricos y proyectar escenarios futuros, destacando por su flexibilidad y precisión.
- COSIPY: Un modelo unidimensional que analiza procesos verticales en puntos específicos de los glaciares, como acumulación de nieve, derretimiento y cambios en el albedo. Es particularmente útil para entender la dinámica superficial de los glaciares en tiempo real.
- OSARIS: Sistema diseñado para el análisis interferométrico de imágenes de radar Sentinel-1, útil para monitorear cambios rápidos en glaciares y áreas montañosas. Este modelo permite evaluar con precisión eventos críticos, como desprendimientos o derretimientos masivos.
- ALPGM: Un modelo basado en redes neuronales artificiales que reconstruye series anuales de balance de masa superficial de glaciares. Este enfoque, centrado en la ciencia de datos, complementa las metodologías físicas tradicionales, ofreciendo una visión más dinámica y adaptable al monitoreo glaciológico.
Además, el equipo del IGE presentó la tecnología “SmartStake”, una solución innovadora para medir el derretimiento glaciar en tiempo real, con una resolución y precisión superiores a las técnicas tradicionales. Esta herramienta representa un avance significativo para la gestión de datos en entornos glaciológicos complejos.
Experiencias en campo y fortalecimiento académico
Como parte de las actividades de la pasantía, Bello participó en un recorrido de campo al valle de Chamonix Mont Blanc, liderado por el Dr. Thomas Condom, para evaluar el funcionamiento de un nuevo diseño de pluviómetro instalado en glaciares locales. Este dispositivo tiene el potencial de proporcionar datos más precisos sobre las precipitaciones sólidas (nieve), un factor clave en el balance de masa glaciar.
Asimismo, se ratificó la importancia de ampliar las investigaciones en las zonas glaciares andinas, especialmente en la evaluación de cómo las precipitaciones están siendo afectadas por el cambio climático. Estas variaciones influyen directamente en la dinámica de los glaciares, impactando tanto los ecosistemas locales como las comunidades que dependen de ellos para el abastecimiento de agua.
Impacto y proyección del proyecto
Como parte de su compromiso con el desarrollo científico, la Científica coorganizó el 1er Taller Internacional en Climatología y Glaciología, llevado a cabo en Huaraz del 7 al 12 de octubre de 2024. Este evento permitió el intercambio de conocimientos entre expertos internacionales y locales, fortaleciendo las capacidades de los investigadores peruanos en temas relacionados con el cambio climático y la gestión de recursos hídricos.
Además, la Universidad está preparando una publicación científica para Nature Reviews Earth & Environment, en colaboración con la Red de Mujeres en Ciencias de la Tierra (ESWN). Este artículo abordará las aplicaciones del aprendizaje automático en el monitoreo glaciológico, destacando la importancia de las herramientas tecnológicas en la investigación climática.