Comunicados de prensa

Investigadora de la Científica presenta estudio para mejorar la reproducción de alpacas en congreso internacional

Compartir:

El evento reunió a diferentes expertos en tecnología reproductiva y genética, así como expositores de diferentes partes del mundo.

Almudena Arrayás, investigadora en formación de la Universidad Científica del Sur, fue partícipe del 51° Congreso Anual de la Sociedad de Tecnología de Embriones (IETS, por sus siglas en inglés), un evento que reúne a diversos especialistas en temas de genética y transferencia de embriones, para mostrar los nuevos avances en tecnologías de reproducción y las futuras aplicaciones de estas.

La especialista en medicina veterinaria y zootecnia estuvo presente como expositora de su investigación “Efecto del tamaño del folículo dominante sobre la forma y función del cuerpo lúteo en alpacas”, la cual fue aceptada como parte de los trabajos exhibidos en el Congreso en formato póster.

El estudio estuvo enfocado en determinar el impacto del tamaño del folículo ovárico en la calidad del cuerpo lúteo en alpacas, una semana después del apareamiento. Así, la médico veterinaria observó cómo un folículo ovárico de mayor tamaño (9-10 mm) aumentaba la calidad del cuerpo lúteo, encargado de producir progesterona, y de mantener el embarazo en sus primeras etapas.

De acuerdo con la experta, el hallazgo puede servir para optimizar futuros programas de transferencia embrionaria. “Esto sirve para poder seleccionar alpacas receptoras con estas características, y así poder tener mejores tasas de concepción”, comenta Arrayás, que forma parte del Laboratorio de Investigación en Biotecnología Reproductiva y Gametología de la Científica.

Este trabajo responde a las necesidades de conservación y mejoramiento genético de los especímenes peruanos, cuya fibra de lana mantiene una alta demanda en el mercado. Así, según explica la investigadora, el desarrollo de estas técnicas apoya a los criadores y familias que dependen de la producción de estos animales, aumentando sus ingresos.

Sin embargo, el desconocimiento de estos avances por parte de los propios productores es una de las principales dificultades para su aplicación en el Perú. La especialista señala que “si bien tienen noción de algunos procesos, como la inseminación artificial, no conocen sobre lo que implica la transferencia de embriones, y es normal que no confíen en dar a sus alpacas, ya que son su sustento de vida”.

Ante ello, el punto clave, según menciona Arrayás, es continuar informando e incluyendo la participación de los productores en charlas y capacitaciones en las que se explique de forma detallada en qué consisten estas mejoras en los métodos, y los beneficios que puede traer en la crianza de estos animales.

¿De qué trató el evento?

El 51° Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Tecnología de Embriones (IETS) se llevó a cabo del 18 al 22 de enero de 2025 en Forth Worth, Texas. En esta oportunidad, la temática que abarcaron las ponencias fue “Tecnologías emergentes para una reproducción saludable y la sostenibilidad”.

Así, se cubrieron una amplia gama de tópicos, entre los que estaban:

– Tecnologías de última generación en producción de embriones

– Células madre y edición genética del ganado

– Tecnologías para predecir la viabilidad del embrión

– Mejoras en la transferencia de embriones para satisfacer las necesidades actuales

– Aplicación de tecnologías reproductivas para mejorar la genética del ganado

– Futuro de las tecnologías embrionarias

Entre las diferentes sesiones y ponencias que se dieron, la investigadora Arrayás rescata los aportes que se realizaron sobre genética molecular, transferencia de embriones en especies como búfalos, ratones, etc. Asimismo, una de las novedades fueron los estudios de inseminación artificial en nuevas especies, como canguros, mantarrayas y tiburones.

Para la experta, la importancia de poder continuar investigando en tecnologías y técnicas de reproducción asistida radica en la necesidad de continuar buscando formas de conservar e incrementar la cantidad de especies que lo necesitan, como las que se encuentran en peligro de extinción.

Sobre la crianza de alpacas, este desarrollo no solo apunta al aumento del número de especímenes, sino también a su mejoramiento genético. “Esto puede ayudar igualmente a mejorar la vida del productor, que muchas veces no está en condiciones óptimas, y que no gana mucho con una fibra que luego se distribuye en un mercado de alto costo”, comenta.

Investigadores:

Almudena Arrayás

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe