La iniciativa busca registrar, con apoyo de pescadores, navegantes, turistas, deportistas y ciudadanos en general, la presencia de ballenas, delfines y otras especies en nuestras costas, generando información clave para su protección.
En Perú se han registrado 32 de las 94 especies de cetáceos reconocidas en el mundo. Entre ellas, destacan la emblemática ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la imponente ballena azul (Balaenoptera musculus) y los carismáticos delfines nariz de botella (Tursiops truncatus). Sin embargo, a pesar del conocimiento de su presencia, aún existe muy poca información continua sobre sus patrones de ocurrencia, comportamiento y distribución en nuestras aguas, debido a los limitados registros sistemáticos.
Esta carencia de información actualizada y abierta ha motivado a un grupo de jóvenes profesionales a impulsar una iniciativa que permita recopilar datos desde la ciudadanía. Experiencias similares en otros países han demostrado el impacto positivo de las redes ciudadanas. En Chile, por ejemplo, entre 2013 y 2020 se lograron 495 avistamientos de cetáceos, identificando 19 especies y trazando patrones de ocurrencia en la región de Antofagasta. Igualmente, en los Emiratos Árabes Unidos, una campaña de ciencia ciudadana registró 1,292 avistamientos entre 2012 y 2019, generando información clave para la conservación de 12 especies de mamíferos marinos.
Siguiendo esta línea, la ONG Proyecto Cetáceos Perú lanza oficialmente la Red Ciudadana de Avistamiento de Cetáceos en Perú, una iniciativa que invita a pescadores, navegantes, deportistas, operadores turísticos y a todo ciudadano interesado a participar en el registro de avistamientos de ballenas, delfines y otras especies de cetáceos, convirtiéndolos en actores activos de la ciencia ciudadana.
“Vimos el potencial de la ciencia ciudadana para monitorear estas especies, sobre todo porque muchas veces las personas tienen mayor acceso al mar que los propios científicos”, explica Saraí Cortés, Copresidenta de Proyecto Cetáceos Perú y egresada de la carrera de Biología Marina de la Universidad Científica del Sur.
Un dato clave es que el equipo líder de esta iniciativa está conformado por Romina Carnero y Saraí Cortés, ambas copresidentas; y Mauricio Delgado, coordinador de Proyectos y Estrategias. Los acompaña Gabriel Romero, en el cargo de auxiliar de Ciencia y Desarrollo, y Fiorella Balcázar, como responsable de Redes Sociales.
La red contempla talleres informativos trimestrales, salidas de campo en temporada de ballenas y capacitaciones virtuales abiertas a la comunidad. “La idea es que la ciencia no sea complicada ni exclusiva. Queremos que todos aprendan y participen, sin necesidad de ser biólogos marinos”, destaca Cortés.
Además, los reportes se canalizan mediante un grupo en la plataforma de WhatsApp, donde especialistas validan los avistamientos y comparten conocimientos sobre identificación de especies.
El cambio climático y las actividades humanas como la pesca incidental, el turismo no regulado y el tráfico marítimo son amenazas crecientes para estas especies marinas. “Nos falta estudiar con precisión cómo estas interacciones humanas pueden afectar a los cetáceos, especialmente en épocas reproductivas”, advierte Mauricio Delgado, también egresado de la carrera de Biología Marina de Científica.
“Tendremos informes trimestrales y reportes anuales, que serán documentos oficiales y de acceso público. Desde Proyecto Cetáceos Perú creemos importante compartir los avances de la Red de forma transparente. Por tanto, este primer informe trimestral servirá como base para evaluar la información recopilada desde la creación de la red”, señala Delgado, destacando la importancia de visibilizar los aportes ciudadanos.
Finalmente, desde Proyecto Cetáceos Perú hicieron un llamado a sumarse a esta iniciativa colectiva. “Cuando la ciencia se abre a la comunidad, este conocimiento se multiplica y el cambio se vuelve posible”, sostiene Delgado. Por su parte, Cortés subraya: “No podemos cuidar lo que no conocemos. Por eso, este trabajo con las personas es esencial para conservar nuestro mar y sus especies”.
Con este esfuerzo conjunto, Perú avanza en la investigación y conservación de su biodiversidad marina, sumándose a las experiencias exitosas de otros países.
Si alguna vez has visto una ballena o un delfín, tu reporte puede marcar la diferencia. La Red Ciudadana de Avistamiento de Cetáceos tiene inscripciones abiertas durante todo el 2025. Súmate a esta red y sé parte del cambio. Únete y forma parte aquí: