Notas

Lo que debes saber sobre el brote de tos ferina en el Perú

Compartir:

Un reciente brote de tos ferina ha sorprendido al Perú. La tos ferina o tos convulsiva se caracteriza por ataques violentos de tos que pueden durar semanas o meses. Esta infección bacteriana altamente contagiosa es causada por la bacteria Bordetella pertussis.

“Este año estamos viendo un aumento preocupante de casos de tos ferina en el Perú debido principalmente a la baja cobertura de vacunación en la población infantil”, explica la médico pediatra Malee Rodrigo, coordinadora del Curso de Pediatría de la Carrera de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur.

“La vacuna Pentavalente, que protege contra esta enfermedad, debe administrarse a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos posteriores. Sin embargo, desde la pandemia de COVID-19, las tasas de vacunación han caído por debajo de los niveles recomendados. A nivel nacional, solo alrededor del 70% de los niños completan las tres dosis, cuando la OMS recomienda al menos un 90%” advierte Rodrigo.

La especialista también señala que en Loreto, la situación es particularmente crítica. Allí, la cobertura en vacunación no alcanza el 50% y se registra el 70% de los casos actuales. Esta brecha en la inmunización ha creado una población vulnerable que permite la rápida propagación de la enfermedad.

¿Cómo se puede controlar este brote?

“Se debe implementar estrategias efectivas considerando que la tos ferina es extremadamente contagiosa: una persona infectada puede transmitir la enfermedad a entre 12 y 17 contactos cercanos”, explica Rodrigo.

Al inicio, los síntomas se parecen a un resfriado, pero tras 10 a 14 días surgen fuertes ataques de tos, peligrosos sobre todo en menores de 6 meses.

Estas son las medidas clave: 

  • Aislamiento
  • Tratamiento temprano con antibióticos, especialmente con azitromicina.

En casos graves, se deben considerar también las siguientes medidas:

  • Hospitalización de la persona enferma. 
  • Soporte respiratorio.

Además, se requiere hospitalización y soporte respiratorio para los casos graves, así como la administración de quimioprofilaxis a los contactos cercanos y la vacunación de emergencia en las zonas más afectadas.

¿Este brote podría volverse una epidemia?

La médico pediatra Malee Rodrigo, detalla que hay factores de riesgo para que este brote se convierta en una pandemia. Estos son:

  • Coberturas vacunales insuficientes, especialmente en las poblaciones más vulnerables.
  • Brotes activos en países vecinos como Colombia y Ecuador,
  • La dificultad para diagnosticar los casos en sus primeras etapas.

Actualmente, en nuestro país, las cifras son alarmantes, con un incremento del 3000% en los casos reportados en comparación con el mismo periodo del año pasado.

“Afortunadamente, el Ministerio de Salud ya está implementando acciones como campañas de vacunación focalizadas y el reforzamiento de la vigilancia epidemiológica. Estas medidas, si se mantienen y amplían, podrían evitar que la situación escale a una epidemia nacional”, puntualiza la especialista.

Investigadores:
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe