La Mg. Doris Gonzales Castañeda, decana de la carrera de Enfermería de la Universidad Científica del Sur, representó a nuestra casa de estudios en el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (ICN 2025), realizado en Helsinki, Finlandia. Este evento congregó a líderes globales del ámbito de la enfermería para compartir avances, fortalecer redes de cooperación y proyectar el futuro de la profesión en un contexto de transformación de los sistemas de salud.
Durante su participación, la decana cumplió una agenda estratégica que incluyó reuniones con referentes académicos e institucionales de alto nivel. Como resultado, se consolidaron importantes acuerdos y vínculos para la internacionalización de la carrera:
La Mg. Ana Gil Méndez, docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, confirmó su participación como docente temporal en la Científica durante el segundo semestre de 2025.
El Dr. José Luis Cobos Serrano, presidente electo del ICN, y la Dra. Linda Aiken, referente mundial en investigación en enfermería de la Universidad de Pensilvania, aceptaron ser ponentes en el I Congreso Internacional de Enfermería organizado por la universidad, a realizarse en noviembre de 2025.
Se establecieron contactos para nuevos convenios de cooperación con universidades como La Sabana (Colombia) y la Universidad de Calgary (Canadá), orientados a intercambios docentes, pasantías y proyectos de investigación conjunta.
Asimismo, se exploraron posibilidades de colaboración en investigación con la Universidad de Navarra (España), a través del equipo liderado por la Dra. Isabel Díaz Suárez.
Además de las gestiones institucionales, la decana presentó un póster de investigación elaborado en el marco del trabajo académico de la Científica, generando espacios de diálogo y retroalimentación con la comunidad internacional.
Este tipo de participación fortalece el posicionamiento global de la universidad y reafirma su compromiso con una formación en enfermería de excelencia, con enfoque en liderazgo, investigación y responsabilidad social en salud. La internacionalización académica se consolida así como un eje estratégico en el desarrollo de la carrera y en la construcción de oportunidades para estudiantes y docentes en escenarios de alta exigencia y calidad educativa.
