Notas

Ser madre en el Perú: cómo ha cambiado la situación en las últimas décadas

Compartir:

La maternidad en el Perú ha cambiado de forma profunda, pero no de manera uniforme. El acceso a métodos anticonceptivos, el aumento de la edad al primer hijo, la reducción en el número de hijos por mujer y la disminución de la mortalidad materna reflejan profundas transformaciones sociales, educativas y económicas en el país.

Estos son algunos de los principales indicadores que retratan cómo ha cambiado la maternidad en el Perú y cuáles son las tendencias que marcarán el futuro.

1. En 1960, cada mujer peruana tenía en promedio 6.9 hijos. Ahora, en 2025, la tendencia es de menos de 2 hijos.

2. De 1990 al 2000, en la zona rural solo el 20% de los partos eran atendidos por personal calificado. En el 2023 la brecha ha disminuido considerablemente, con más del 80% para la zona rural. Para una madre dar a luz acompañada por un profesional disminuye en gran medida los riesgos que puede enfrentar la madre en este momento vulnerable.

3. La mayor incidencia de muerte materna se concentra en mujeres de entre 30 y 49 años. Las regiones con más muertes maternas son: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, Puno, Huánuco, Pasco.

Del 2012 al 2023 el momento en el que ocurrieron más muertes siguió siendo en el postparto en un 60% de los casos.

4. En 2023, el 58.6 % de las mujeres peruanas en unión entre 15 y 49 años utilizan algún método anticonceptivo. Hace 39 años, en 1986, la prevalencia de uso era de 45.8 % y los métodos tradicionales sin prueba científica eran la norma. Los métodos más comunes son el inyectable hormonal, el condón masculino y la ligadura de trompas.

“Postergar la maternidad es parte de un cambio cultural: más mujeres estudian, trabajan y deciden cuándo y cuántos hijos tener. El gran reto es garantizar que esta posibilidad sea real para todas, sin importar su origen o condición social”, afirma Walter Mendoza, investigador titular de la Universidad Científica del Sur.

“Hoy la maternidad ha cambiado más por factores culturales que biológicos: las mujeres asumen los costos y decisiones sobre la prevención del embarazo, mientras que muchos hombres se desligan de esa responsabilidad, dejando a las mujeres cargar con las consecuencias”, complementa Elisa Juárez, médica y directora de cursos asociados a la investigación en la Universidad Científica del Sur.

Investigadores:
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe