Investigadores iniciaron un proyecto que busca crear prácticas agrícolas amigables con la biodiversidad.
En el Perú, regiones como Ucayali albergan bosques tropicales donde también se produce cacao. Así, el desafío no es solo conservar lo que ya existe, sino integrar la protección de la biodiversidad con prácticas agrícolas sostenibles que garanticen medios de vida dignos para las comunidades.
Es en este contexto que se vienen articulando esfuerzos entre ciencia, tecnología y agricultura regenerativa.
¿Qué están haciendo los investigadores desde la ciencia y la tecnología?
En Ucayali, la Universidad Científica del Sur participa en el proyecto europeo BioMonitor4CAP, que busca monitorear la biodiversidad en paisajes productivos como los cacaotales.
Para ello, se aplican herramientas como:
-Sensores acústicos: captan sonidos de la fauna
-Cámaras trampa: detectan la presencia de especies
-ADN ambiental: analiza restos genéticos en agua o suelo
-Teledetección: observa cambios en el paisaje
-Inteligencia artificial: analiza grandes volúmenes de datos
Estas herramientas permiten conocer mejor la biodiversidad y evaluar cómo se ve afectada (o beneficiada) por los sistemas agrícolas.
ARC: Cacao regenerativo que conserva y restaura
En paralelo, el proyecto Agroecological Regenerative Cocoa (ARC), liderado por la Alianza Bioversity-CIAT, promueve sistemas agroforestales regenerativos para restaurar suelos degradados, conservar la biodiversidad, y fortalecer medios de vida sostenibles
Esta colaboración con BioMonitor4CAP permite una visión integral que conecta ciencia, tecnología y saberes locales.
Pensar más allá de la parcela
Estos proyectos también incorporan el análisis del paisaje completo, valorando su heterogeneidad: es decir, la presencia de diversos hábitats, usos del suelo y coberturas como los bosques.
Su importancia radica en que los paisajes más diversos podrán albergar mayor riqueza de especies y funciones ecológicas esenciales para mantener los ecosistemas saludables.
Monitoreo avanzado = decisiones basadas en evidencia
Las tecnologías implementadas permiten detectar cambios en la biodiversidad de manera temprana; tomar decisiones informadas y adaptativas, y entender mejor la relación entre sistemas agrícolas y naturaleza
Esta información es clave para diseñar políticas y prácticas que conserven mientras se produce.
Ningún cambio estructural es posible sin alianzas
El trabajo conjunto entre universidades, proyectos de investigación, organizaciones y comunidades es fundamental para lograr impactos transformadores y sostenibles.
Conectar esfuerzos permite escalar soluciones y garantizar que los beneficios lleguen a quienes más los necesitan
Según Sandra Duarte, ingeniera ambiental, e investigadora titular de la Universidad Científica del Sur, “ningún cambio estructural es posible sin alianzas sólidas. La colaboración entre los distintos actores y proyectos de investigación es clave para generar impactos sostenibles y transformadores. Hoy más que nunca, los bosques necesitan de esfuerzos colectivos y coordinados para garantizar su conservación y el bienestar de quienes dependen de ellos”.