Comunicados de prensa

Beca Cabieses 2025-II: La Científica anuncia los 62 proyectos ganadores de los fondos de tesis

Compartir:

La Universidad Científica del Sur, a través de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación (DGIDI), anunció a los ganadores de la Beca Cabieses 2025-II, dirigida a estudiantes y egresados de pregrado y posgrado.

Esta beca tiene como propósito impulsar la ciencia y la innovación, financiando proyectos de investigación en distintas categorías: Proyectos de Tesis en Modalidad Patente o Software y Proyectos de Tesis de Pregrado y Posgrado.

En total, se reconocieron 62 iniciativas, de las cuales 48 corresponden a tesis de pregrado, 12 a tesis de posgrado y 2 a proyectos en la modalidad patente o software.

Los proyectos de tesis de posgrado premiados pertenecen a los programas de Maestría en Educación Superior con mención en Docencia e Investigación Universitaria, Maestría en Estomatología, Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales, Maestría en Epidemiología Clínica y Bioestadística, y Maestría en Salud Pública.

En cuanto al pregrado, los 48 proyectos ganadores provienen de diversas carreras: 14 de Biología Marina, 7 de Psicología, 7 de Medicina Humana, 4 de Ingeniería Ambiental, 3 de Estomatología, 3 de Ingeniería Civil, 2 de Nutrición y Dietética, 2 de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y uno de Obstetricia, Ingeniería Económica y de Negocios, Arquitectura y Urbanismo, Enfermería, Ingeniería Agroforestal, y Farmacia y Bioquímica.

En la modalidad Patente o Software, de los tres proyectos presentados, resultaron ganadoras una estudiante de Ingeniería Ambiental y otra de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

La convocatoria 2025-II ha sido históricamente exitosa, alcanzando 135 postulaciones en la modalidad de tesis, el número más alto registrado hasta la fecha. En comparación, durante la convocatoria 2025-I se recibieron 71 postulaciones, en la 2024-II fueron 69, y en la 2024-I, 63, lo que evidencia un crecimiento sostenido en el interés por la investigación dentro de la comunidad universitaria.

Un hecho especialmente relevante es que, por primera vez, dos estudiantes de pregrado obtuvieron el fondo en la modalidad Patentes y Software, lo que refleja el fortalecimiento institucional en investigaciones aplicadas.

“La Beca Cabieses, consolida el perfil académico e investigador de los ganadores. Este periodo 2025-2 registra una participación histórica, con numerosos estudiantes y egresados sometiendo sus proyectos de tesis, creando una competencia de calidad bajo el enfoque de las Líneas de Investigación alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó Ann Chanamé, Responsable de Promoción de la Investigación de la Científica.

En esta edición, el foco estratégico se centró en las líneas de investigación institucionales, que fueron priorizadas en la selección de proyectos. De un total de 37 líneas de investigación, 27 lograron participar y obtener financiamiento, demostrando la diversidad y el compromiso con la producción científica. Entre las más destacadas se encuentran Salud y bienestar animal (6 proyectos); Ética, sociedad y democracia (5); Conectividad, transporte y seguridad (5); Principios bioactivos y productos farmacéuticos (5); Innovación agraria, desarrollo rural y cultivos estratégicos (4); Innovación en la construcción y urbanismo sostenible (4) y Biotecnología en salud y mejoramiento animal y vegetal (3). También se registraron proyectos en Cuidado de la salud y ciclo de vida (3); Microbiología, infecciosas y one health (3); Cambio climático y agua (2); Desarrollo económico y políticas públicas (2); Igualdad de oportunidades e inclusión social (2); Inmunidad, cáncer y enfermedades crónicas (2); Innovación educativa y simulación en salud (2); y Salud basada en evidencias (2).

Otras líneas que tuvieron un único proyecto aceptado fueron: Cadenas productivas sostenibles y economía azul; Comunicación e interculturalidad; Conservación y gestión de ecosistemas antárticos; Ecosistemas marinos, costeros, dulceacuícolas; Educación y desarrollo humano; Estomatología y salud bucodental; Gestión, sostenibilidad y calidad ambiental; Neurociencias y salud mental; Nutrición, bienestar y actividad física; Producción animal sostenible y seguridad alimentaria; Regulación ambiental y conservación de la biodiversidad; y Salud pública, salud ocupacional y gestión en salud.

Por otro lado, las líneas de investigación que aún no han registrado participación son: Comercio exterior y negocios internacionales; Derecho y gobernanza; Dinámica de consumo y estrategias de mercado; Estrategias de inversión y mercados de capitales; Gestión empresarial y emprendedurismo; Innovación tecnológica y desarrollo industrial; Inteligencia artificial aplicada y ciberseguridad; Libre mercado y competitividad; Producción animal sostenible y seguridad alimentaria; y Turismo, artes e industrias culturales.

La participación de 27 líneas de investigación en la convocatoria 2025-II representa un avance significativo para la Universidad Científica del Sur, al reflejar la diversidad científica y multidisciplinariedad que caracteriza a su comunidad académica. Esta amplia presencia evidencia un compromiso activo con los desafíos globales y locales, al abordar problemáticas que van desde el cambio climático, la salud pública y la innovación tecnológica, hasta la sostenibilidad ambiental y la equidad social.

Finalmente, los montos asignados varían según la categoría: los proyectos en modalidad Patente o Software pueden recibir hasta S/ 6 000, mientras que los proyectos de tesis de pregrado y posgrado pueden obtener hasta S/ 3 000 y S/ 6 000, respectivamente.

Investigadores:
No hay investigadores
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe