Notas

Cinco cosas que debes saber sobre las alergias en Perú

Compartir:
Las alergias más presentes en el Perú son la rinitis alérgica y el asma alérgica. Foto: Pexels

En el Perú, los casos de alergias vienen en aumento, sobre todo en la infancia. Aunque muchas veces se confunden con resfríos o irritaciones pasajeras, una alergia es una condición médica que puede afectar seriamente la calidad de vida si no se diagnostica y trata a tiempo.

Para entender mejor este problema, conversamos con la doctora Malee Rodrigo, médico pediatra y coordinadora del curso de Pediatría de la carrera de Medicina Humana en la Universidad Científica del Sur. A continuación, cinco claves para reconocer y actuar frente a las alergias:

1. ¿Qué es exactamente una alergia?

Una alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunológico frente a sustancias normalmente inofensivas, como el polvo, el polen, ciertos alimentos o incluso el pelo de animales.

“Una alergia es cuando el cuerpo reacciona de manera exagerada a algo que en verdad es inofensivo, como el polvo, el polen o ciertos alimentos. Es como si tu sistema de defensa pensara que eso es peligroso y empieza a atacar, causando síntomas como picazón, estornudos o hinchazón”, explica la doctora Rodrigo.

2. ¿Cómo se manifiestan?

Las alergias pueden afectar diferentes partes del cuerpo, y los síntomas varían según el tipo. En la piel, por ejemplo, se pueden presentar desde zonas muy secas hasta enrojecimiento e incluso lesiones. También pueden aparecer molestias respiratorias (como estornudos, tos o dificultad para respirar) o problemas digestivos tras consumir ciertos alimentos.

3. ¿Se puede ser alérgico a más de una cosa?

Sí. Una persona puede ser alérgica a un solo alimento o a varios, incluso si no son del mismo tipo. Por ejemplo, alguien puede reaccionar tanto a los mariscos como al huevo, sin que exista una conexión directa entre ellos. Lo mismo sucede con los alérgenos ambientales (como ácaros, polvo o moho).

“Es común que los padres piensen que todas las alergias alimentarias están relacionadas, pero no siempre es así. Cada caso debe evaluarse por separado”, precisa Rodrigo.


4. ¿Cómo se tratan?

El tratamiento de las alergias se basa en tres pasos fundamentales:

  • Evitar el contacto con el alérgeno.

  • Seguir el tratamiento médico indicado (como antihistamínicos, cremas, inhaladores u otros, según el tipo de alergia).

  • Realizar controles médicos regulares para prevenir complicaciones.

“No se trata solo de controlar los síntomas, sino de hacer un manejo adecuado y constante con apoyo profesional”, señala la especialista.


5. ¿Cómo prevenir complicaciones?

La clave está en el seguimiento. Las alergias no desaparecen por arte de magia ni se curan con remedios caseros. Es importante acudir al médico, identificar con precisión el alérgeno, y mantener controles periódicos para ajustar el tratamiento si es necesario. Esto es especialmente importante en el caso de niños y niñas, cuyo sistema inmune aún está en desarrollo.


Dato extra: En ciudades como Lima, la humedad, la contaminación del aire y la acumulación de polvo en los hogares pueden empeorar los síntomas alérgicos. Ventilar los espacios, evitar peluches o alfombras, y mantener una alimentación saludable son medidas complementarias que pueden ayudar.

Investigadores:
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe