Notas

¿En realidad los científicos “desextinguieron” al lobo terrible?

Compartir:

El nacimiento de tres ejemplares con características de lobos terribles, provenientes de lobos grises, ha despertado un debate sobre la forma de denominar al proceso que les dio origen.

Por un lado, la empresa que anunció el avance asegura que es una desextinción; por otro lado, los científicos han cuestionado esta presentación, aunque sin desmerecer el avance en sí. Dos investigadoras de la Universidad Científica del Sur comparten sus opiniones:

De acuerdo con Shirley De la Cruz, bióloga y docente investigadora de la Universidad Científica del Sur, un punto clave a tomar en cuenta es que el proceso se basó principalmente en la edición genética del genoma de un lobo gris, al cual se le incorporó secuencias de ADN del lobo terrible.

Por su parte, Shirley Evangelista, especialista en biotecnología reproductiva y celular, comenta que, al no haberse utilizado el ADN completo del Aenocyon dirus, no se puede señalar este caso como una completa “desextinción”.

Ambas concuerdan en que hace los especímenes recién nacidos no se consideran como una clonación directa de este animal, sino que son organismos híbridos que muestran rasgos específicos de la especie extinta.

¿Cuáles son las ventajas y desafíos que representa la “desextinción” de especies?

Para la especialista Evangelista, el desarrollo de biotecnologías utilizadas para este proceso puede traer beneficios como el fortalecimiento de las capacidades para la conservación de especies en peligro crítico de extinción.

Sin embargo, también existen dilemas éticos como la colocación de especies en entornos naturales completamente diferentes a los suyos, lo que podría ser irresponsable y contraproducente, incluso para otras especies ya existentes.

¿Es seguro optar por la clonación genética para la preservación de especies?

Existen diversas consecuencias y riesgos que afrontar al momento de optar por esta herramienta genética para la reproducción de especies.

Entre ellas, De la Cruz indica que la más resaltante es la pérdida de variabilidad genética. Cuando se realizan clonaciones de un mismo genoma, se forman individuos genéticamente idénticos, los cuales pueden presentar una limitada capacidad de adaptación a diferentes ambientes.

Por ello, la bióloga recomienda que los procedimientos de reintroducción de especies deban ser controlados, basados en una planificación y estudios de impacto previos.

¿Cómo contribuyen los avances en ingeniería genética al cuidado de la salud humana?

Shirley Evangelista señala que los avances en ingeniería genética han revolucionado el ámbito biomédico.

Estudios en animales genéticamente modificados han permitido analizar enfermedades humanas complejas, lo que ha abierto las puertas al desarrollo de terapias génicas, o la corrección de defectos hereditarios.

Asimismo, Shirley De la Cruz explica que estos hallazgos se han visto plasmados en soluciones médicas como las vacunas contra el COVID-19, creadas a partir del ARN del mismo virus.

Investigadores:
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe