Aunque solemos pensar en la epilepsia como una sola enfermedad, en realidad existen muchos tipos distintos. Entre ellos, algunos son tan poco comunes que resultan casi invisibles en el Perú: los síndromes epilépticos infantiles y las epilepsias causadas por mutaciones genéticas.
Para conocer más sobre este tema, conversamos con Carlos Alva, neurólogo y docente en la Universidad Científica del Sur.
Síndromes epilépticos raros
Son cuadros clínicos complejos donde la epilepsia aparece junto con otras manifestaciones neurológicas (pérdida de lenguaje, problemas motores). Algunos de los más importantes:
· Síndrome de Lennox-Gastaut: múltiples tipos de crisis, resistencia a medicamentos, deterioro cognitivo.
· Síndrome de Dravet: empieza en el primer año de vida, crisis resistentes, ligado a mutaciones genéticas.
Epilepsias por mutaciones genéticas
Son crisis epilépticas que aparecen debido a alteraciones en genes que regulan la comunicación entre las neuronas (canales iónicos, proteínas sinápticas, receptores, etc.).
· Se manifiestan desde edades muy tempranas, muchas veces en bebés o en la primera infancia.
· Suelen no responder a los fármacos antiepilépticos habituales.
· Están acompañadas de otros problemas neurológicos.
«Estimamos que, para Latinoamericana, la prevalencia de epilepsia es de 14 por cada 10000 personas, el doble de la estimada a escala global, lo cual muestra que existe un mayor impacto de esta enfermedad en nuestros países», finaliza Alva.