· En el Perú hay 9,730 investigadores inscritos en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (RENACYT). Sin embargo, solo el 0,5% de científicos figura en este ranking internacional, lo que evidencia la necesidad de continuar impulsando proyectos de investigación que contribuyan al desarrollo del país, según Percy Mayta-Tristán, director de Gestión de Proyectos y Promoción de la Investigación de la Universidad Científica del Sur y uno de los científicos reconocidos en este listado.
Recomendaciones para realizar una compra segura
La emergencia sanitaria por la presencia de la influenza aviar A (H5N1) en el país ha puesto en alerta no solo la situación de las aves marinas, sino también de las de corral. Por ello, con la cercanía de las fiestas de fin de año y el incremento en el consumo de pavo, compartimos los consejos para realizar una compra segura:
“La influenza aviar se transmite entre las aves por contacto con aves enfermas o por objetos contaminados con sus secreciones o heces”, explica la médico veterinaria y zootecnia de la Universidad Científica del Sur, Connie Gallardo Vela.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) recomienda el consumo de pavo congelado, debido a que este sigue un proceso de maduración que lo hace más apto para el consumo humano. Así, los pavos que ya se encuentran congelados no requieren de ningún cuidado adicional. “Los pavos congelados, por un tema de campaña navideña, ya tienen tiempo en ese estado. Se encuentran aptos para el consumo humano porque se encuentran conservados desde antes del inicio del brote de influenza en el país”, resalta la experta.
En relación con el estado en el que debe mantenerse el pavo, la experta señala que se debe mantener en el congelador hasta el momento de su preparación. “Para el proceso de descongelamiento, se sugiere utilizar la refrigeración, agua fría o el horno microondas”, añade la también PhD.
Pero no todas las familias adquieren pavos congelados para estas festividades. En el caso de las personas que manipularán el pavo vivo, la especialista brinda los siguientes consejos:
- Difundir los avances científicos impulsados por la UCSUR.
- Mantener informada a la población sobre la ciencia y tecnología desarrolladas en el Perú.
- Impulsar un ecosistema nacional de comunicación de la ciencia en el país
El cuidado durante el contacto con el ave es importante para garantizar la prevención del contagio. “Una posible transmisión se va a dar en el caso de una mala manipulación. Las medidas señaladas son importantes para evitarla”, advierte la investigadora de la UCSUR.
Además, es importante destacar que no hay evidencia hasta el momento de que el virus de la influenza aviar pueda transmitirse a los humanos a través de alimentos que sean preparados adecuadamente. “La higiene es indispensable al manipular los alimentos. Cocinar la carne a temperatura adecuada y evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos puede reducir cualquier peligro para la seguridad alimentaria, no solo en el caso de influenza aviar”, resalta la especialista.
La gripe aviar en humanos
En cuanto a la posibilidad de una transmisión de la gripe aviar entre personas, las evidencias señalan que es mínima. “Es muy poco probable que esto suceda, hasta el momento la enfermedad está considerada como de bajo riesgo para la población; sin embargo, es importante continuar manteniendo las medidas de higiene y limpieza”, enfatiza Gallardo.
Actualmente, no hay ninguna vacuna disponible para hacer frente a la enfermedad. “Ni la vacuna de la influenza ni la vacuna de COVID-19 protegen contra la gripe aviar. El contagio de productos a humanos es prácticamente nulo a diferencia de lo sucedido en 2007, en relación con la gripe AH1N1”, explica la experta.
Cuidados adicionales
La especialista también recomienda resguardar las zonas en las que se tienen aves y animales en casa. “Si en casa se tienen animales de traspatio, lo principal es evitar que ingresen aves voladoras, que suelen buscar alimento. Esos espacios deben cerrarse con mallas para evitar su acceso. Además, la indumentaria para tener contacto con las aves debe ser exclusiva para este manejo y se debe emplear mascarilla de preferencia, además de lavarse las manos con agua y jabón antes y después del contacto”, finaliza.
En el caso de ver o tener contacto con un ave muerta o con signos evidentes de enfermedad, se debe notificar inmediatamente a SENASA, al número: 946 922 469 o al correo: reporta.peru@senasa.gob.pe