Notas

Los mitos más comunes sobre la lactancia materna en el Perú: ¿Qué dice la medicina?

Compartir:

La lactancia materna alcanza niveles significativos en nuestro país, pero aún hay mitos que la rodean, conoce los más populares en esta nota.

La lactancia materna exclusiva (LME) se refiere a la práctica de alimentar al recién nacido únicamente con leche materna hasta los seis meses de vida.

De acuerdo con el médico Walter Mendoza, investigador de la Científica, esta práctica es altamente efectiva para la prevención de la morbimortalidad infantil. Además, protege a la madre del desarrollo de algunas enfermedades como diabetes, cáncer de ovario, y cáncer de mama.

El Perú está entre los países con los niveles más altos de LME, con una tasa del 67% de madres que la practican. A nivel regional, esta alcanza el 43%, mientras que, en el mundo, no sobrepasa el 50%.

Mitos y verdades sobre la Lactancia Materna Exclusiva

Mito 1: El bebé necesita agua de anís para los gases o para calmar la sed

Falso. Los gases se producen normalmente durante la digestión y se eliminan en forma natural. El bebé no necesita más líquidos porque la leche materna tiene toda el agua que necesita.

Mito 2: Al lavar la ropa se enfría la leche y causa en el bebé cólicos y deposiciones verdes

Falso. La leche sale siempre a la temperatura del cuerpo como la orina, por ejemplo, incluso en lugares de bajas temperaturas.

Mito 3: Es necesario tomar abundantes líquidos para tener bastante leche

Falso. La madre debe tomar líquidos según su sed. Tomar más líquidos no aumenta la producción de leche, lo que hará que se produzca más leche es la succión y frecuencia de las mamadas del bebé.

Mito 4: Si la madre tiene gases o estreñimiento, se los transmite al bebé en la leche

Falso. Los gases de la madre no se pueden transmitir a la leche.

Mito 5: El estrés o la cólera impide que la madre produzca leche

Falso. Las emociones de la madre pueden interferir en la salida de la leche, no con la producción, ya que ello depende de la succión frecuente.

Mito 6: Si el bebé tiene diarrea, no hay que darle pecho

Falso. La leche materna ayuda al bebé a recuperarse de la diarrea, lo hidrata y lo nutre.

Mito 7: La leche de los primeros días debe desecharse porque le hace daño al bebé

Falso. El calostro es importante para el bebé ya que lo defiende de las infecciones y tiene efecto laxante, disminuyendo la ictericia.

Mito 8: Jugos y otras bebidas o alimentos ayudan a madurar el ‘estómago’ del bebé los primeros meses

Falso. La leche materna es todo lo que el bebé necesita los primeros 6 meses. La introducción de otros alimentos puede causar problemas al bebé y disminuir la producción de leche en la madre.

Mito 9: Las relaciones sexuales pueden dañar la leche materna

Falso. La pareja puede reanudar su vida sexual cuando la mujer se haya recuperado y ambos lo deseen.

¿Qué madres practican más la Lactancia Materna Exclusiva?

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2024), las madres que viven en áreas rurales practican más la lactancia materna exclusiva que aquellas que viven en áreas urbanas.

De igual manera, la tasa de madres que alimentan a sus hijos con leche materna hasta los 6 meses es mucho mayor en estratos socioeconómicos más bajos (80%) que en los más altos (59%).

Así, los estratos con mejores condiciones de vida, mayor educación y menor fecundidad no son los que más practican la LME.

Investigadores:
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe