Notas

Pastas dentales bajo la lupa: ¿es seguro el fluoruro de estaño para todos?

Compartir:
Pastas dentales con fluoruro de estaño, ¿son peligrosas?. Foto: Pixabay

El 22 de julio de 2025, la DIGEMID lanzó la ALERTA Nº 82-2025 para advertir sobre posibles efectos no deseados al usar pastas dentales que contienen fluoruro de estaño. Aunque este ingrediente es eficaz para la salud bucal, puede causar reacciones adversas en algunas personas. Si bien no ocurre en todas las personas, es importante conocer sobre estos efectos.

Conversamos con la odontóloga Denisse Aguilar, directora del Departamento Académico de Posgrado en Estomatología en la Universidad Científica del Sur para conocer más detalles al respecto.

¿Para qué sirve el fluoruro de estaño?

1. Prevención de caries
Al igual que otros tipos de fluoruro, el fluoruro de estaño fortalece el esmalte dental al favorecer su remineralización, haciéndolo más resistente a los ácidos producidos por las bacterias que permanecen en los dientes tras ingerir alimentos y no cepillarse adecuadamente.

2. Acción antimicrobiana
Tiene un potente efecto antibacteriano que ayuda a reducir la placa dental y controlar la gingivitis. Además, inhibe el crecimiento de bacterias patógenas como Streptococcus mutans y Porphyromonas gingivalis, asociadas a enfermedades bucales comunes.

3. Reducción de la sensibilidad dental
Forma una barrera sobre los túbulos dentinarios expuestos, lo que disminuye la sensibilidad al frío, calor o presión. Esta es una de las principales ventajas para personas con dientes sensibles, especialmente en adultos mayores.

4. Control del mal aliento
Al reducir la cantidad de bacterias orales que producen compuestos sulfurosos volátiles, el fluoruro de estaño contribuye a mejorar el aliento y mantener una sensación de frescura por más tiempo.

¿Qué puede causar el fluoruro de estaño en los dientes y en la salud bucal de las personas?

a. Efectos en los dientes:
• Manchas color ámbar o café: En algunas personas, el uso prolongado de pastas con fluoruro de estaño —sobre todo si la fórmula no está bien estabilizada— puede causar manchas superficiales de color ámbar o marrón en los dientes. Aunque estas manchas no representan un riesgo para la salud, sí tienen un impacto estético al momento de sonreír. Afortunadamente, pueden eliminarse con una profilaxis profesional realizada por un odontólogo, utilizando una pasta sin flúor.

b. Efectos en la salud bucal:
• Irritación en encías o tejidos blandos: En ciertos casos, puede provocar ardor, molestias o pequeñas lesiones en la mucosa oral. Algunas personas desarrollan aftas recurrentes que dificultan la alimentación y generan incomodidad. Este efecto debe vigilarse especialmente en niños con bajo peso, ya que el dolor al comer podría agravar la situación nutricional y convertirse en un factor de riesgo para anemia.

• Sabor metálico o alteraciones del gusto: Algunas personas reportan una sensación metálica en la boca tras el cepillado, lo que puede afectar temporalmente la percepción del sabor. Este detalle también cobra relevancia en niñas y niños con problemas de alimentación o bajo peso, ya que puede reducir su apetito.

• Reacciones alérgicas (poco frecuentes, pero importantes): En casos muy aislados, el fluoruro de estaño puede provocar reacciones alérgicas leves como picazón, enrojecimiento o irritación bucal. En contextos como el actual, estos síntomas podrían confundirse con infecciones virales, por lo que es importante estar atentos.

¿Quiénes deben tener precaución con el fluoruro de estaño?

  • Pacientes con condiciones de salud preexistentes como Diabetes Mellitus, que sufren de gingivitis constantes o pacientes con alguna enfermedad renal.
  • Madres gestantes que sufren de hiperémesis (vómitos frecuentes) que les causan irritación en las mucosas.

¿Qué cuidados debemos tenemos en cuanto a la pasta dental?

“En casa, es clave cuidar la cantidad de pasta dental que se usa, tanto en niños como en adultos. No debemos guiarnos por la cantidad exagerada que suele mostrarse en la publicidad. En el caso de los niños, es fundamental que el cepillado sea supervisado por un adulto”, explica la especialista Denisse Aguilar.

También explica que no existe una pasta dental ideal, esto depende de las necesidades del paciente. Por ello, es el odontólogo quien debe indicarla. Además, se recomienda visitar al especialista cada 6 meses y/o acudir a sus controles.

Por otro lado, la especialista indica que no es necesario que el fluoruro de estaño esté en todas las pastas. «Bastaría solo con el fluoruro de sodio», afirma. 

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe