Notas

Sismos: ¿qué hacer para que nuestra casa sea más segura ante un temblor?

Compartir:

Hay acciones en manos de la población y, otraas, en poder de las autoridades.

El Perú se encuentra en una zona altamente vulnerable, debido a su ubicación en el llamado Cinturón de fuego, donde se produce el 90% de los terremotos en el mundo.

El último movimiento telúrico de regular intensidad que afectó el país se dio el último jueves 26 en Puno y se sintió en el resto del sur del país, pero los expertos y entidades como el Instituto Geofísico del Perú esperan un gran sismo de magnitud 8 o superior.

Por ello, Roberto Medina, docente de gestión de riesgo de la Universidad Científica del Sur, explica qué acciones deben tomar las autoridades frente a un sismo y las medidas que las personas pueden aplicar en sus hogares para hacerlos más seguros.

“Si hubiera un evento de gran magnitud, la idea es que la población esté preparada sobre lo que tiene que hacer en ese momento. Lo segundo es reducir sus riesgos al evaluar la infraestructura de las casas, evaluar las zonas más peligrosas en las ciudades y tomar acciones colectivas. Lo primero está en manos de la población y lo segundo es responsabilidad de las autoridades”, dice el arquitecto.

¿Qué acciones tomar?

El primer paso, afirma el experto, es contar con un plan familiar de emergencia ante un sismo u otro fenómeno natural. Cada miembro de la familia debe saber qué hacer cuando suceda un terremoto, por ejemplo. Conocer los lugares más seguros en la casa y analizar escenarios posibles: ¿qué hago si sucede en la madrugada? ¿Qué hago si algún miembro de la familia está fuera de casa? La clave es que la familia converse de estos temas y se pongan de acuerdo.

“Hay diversas acciones a tomar en cuenta dentro de este plan: tener una mochila de emergencia, delegar roles, como quién va a sacar la mochila, quién va a abrir las puertas, quién ayudará a los ancianos o niños a salir de la casa, qué hacer si alguien tiene un ataque de pánico… Discutir, según las condiciones de la vivienda, si la mejor alternativa es quedarse o salir. Entonces, es necesario contar con esos protocolos”, detalla Medina.

El especialista indica que es fundamental que las familias identifiquen las señales de alarma en sus casas (columnas rajadas o techos deteriorados), además de conocer los posibles riesgos de la ubicación de su vivienda: si es un edifico alto o está en una pendiente.

Para Medina, “lo primero que debemos hacer es preguntarnos a nosotros mismos si conocemos cómo actuar [ante una emergencia]. Si uno es consciente del tema, entonces puede buscar la solución”.
¿Qué no debemos hacer?

Además de tener un plan de emergencia que considere a las personas por edades y limitaciones de movilidad, lo que debemos hacer es asegurarnos de que el interior de la casa sea seguro en caso de un fuerte movimiento sísmico, ya que podemos estar en peligro si nos quedamos en ella o durante la evacuación.

“Ya sea en viviendas, en comercios o en nuestro entorno laboral, no debemos apilar cosas u ocupar los pasillos o tener los muebles de la sala muy juntos, pues impiden el paso mientras se desaloja el lugar durante un sismo. Lo que no se debe hacer es tener todas las cosas sueltas en una vivienda. Eso es vital sobre todo para niños pequeños, a quienes les puede caer un librero u otro objeto grande. Una recomendación podría ser asegurar los muebles a las paredes. Un sismo puede generar daños graves, pero hay cosas que sucederán producto de nuestro descuido por no haber prevenido lo que estaba en nuestras manos”, advierte Roberto Medina

El rol de las autoridades

El experto afirma que en este momento es importante que las autoridades competentes comiencen a brindar asistencia técnica en la construcción y reforzamiento de viviendas en todo el país.

“La construcción sin asesoría técnica va a generar problemas a la larga. Las municipalidades y el Gobierno central deben implementar la asistencia técnica para que la población evalúe sus niveles de riesgo y puedan reforzar de una manera adecuada sus viviendas cuando decidan construir más”, finaliza el especialista.

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe