Investigaciones científicas

Biochar: una alternativa a los fertilizantes químicos que no contamina

Compartir:

En medio de la crisis por la escasez de fertilizantes que afecta a los agricultores peruanos y a sus familias, las posibles soluciones se hacen presentes. Existe una alternativa amigable con el medioambiente llamada Biochar, un producto orgánico (derivado carbonado o carbón vegetal) que puede ser utilizada para reemplazar a fertilizantes comunes que también tiene la propiedad de reparar el suelo. En el país, es impulsada por el Dr. Brenton Ladd, investigador titular de la Universidad Científica del Sur.

A través de un proyecto desarrollado por Brenton Ladd y su equipo, gracias al financiamiento de Pro Innovate, se pudo desarrollar un horno que permite obtener Biochar (biocarbón) y usarlo en el suelo. Para ello, los investigadores demostraron que este proceso de producción de Biochar no libera gases nocivos que contribuyen al cambio climático.

“Queremos que los agricultores comiencen a utilizar esta tecnología para que puedan hacer Biochar y utilizarlo como fertilizante en los suelos”, señala Erneld Sormo, investigador del Norwegian Geotechnical Institute y miembro del equipo de investigación.

Para los investigadores, la implementación de sus propios hornos por parte de los agricultores es una alternativa ideal. A menor escala, los hornos con Tiki, son una alternativa que ha demostrado poder ser de gran utilidad.

“La idea del Biochar es apoyar a la mejora de los suelos, recuperar su salud y al desarrollo accesible para los pequeños agricultores y desarrollar su propio Biochar”, destaca Susan Medina, investigadora de la Universidad Científica del Sur.

“Espero que con este estudio publicado con nuestro equipo podamos convencer a los tomadores de decisiones de la importancia de considerar esta alternativa. Solo se necesita de biomasa seca y de personas conocedoras de esta área que puedan capacitarlos para que puedan realizarlo y aplicarlo”, finaliza el Dr. Brenton Ladd, también líder del grupo de investigación Peruvian Biochar Research Centre.

La investigación fue publicada en la revista Science of The Total Environment en Elsevier.

¿Qué es el Biochar y por qué es importante?

El Biochar está compuesto por residuos verdes (biomasa vegetal y/o animal) recolectados en las ciudades a través de las municipalidades. Por cada tonelada de residuos verdes procesados para Biochar, se mitiga una tonelada de CO2 (dióxido de carbono). Esto contribuye a mitigar el cambio climático. Además, con el uso de Biochar también se inmovilizan metales pesados en el suelo y se logra que los cultivos no los absorban.

Otro uso importante del Biochar también radica en el reemplazo de un gran porcentaje de los abonos sintéticos importados que hacen vulnerable la agricultura nacional a la escasez de insumos, pues permite un ahorro en fertirriego de un 50%.

El proyecto en cuestión

El 31 de julio se realizó el Taller de Cierre del proyecto de Biochar en colaboración con ProInnovate-Emprendimientos Dinámicos. También se contó con la participación de Inkan Negro SAC en el proyecto, empresa peruana que lleva más de 10 años liderando la innovación global en biochar.

El evento contó con la participación del Dr. Brenton Ladd, el Dr. Ruy Anaya de la Rosa y el Dr. Andrew Harley.

Dr Ruy Anaya de la Rosa, perteneciente a Biocare Australia, hizo su maestría en Energía Renovable en Tu/e, Holanda, y su doctorado en Biochar para Mercados de Carbono en la Universidad de Massey, Nueva Zelandia. Es especialista en el análisis de ciclo de vida de sistemas de bioenergía y biochar, y en el desarrollo de proyectos de biochar para generación de creditos de carbono.

Por su parte, el ponente invitado, el Dr Andrew Harley, cuenta con una licenciatura en Geología/Geografía Física de la Universidad de New South Wales y un doctorado de la Universidad de Western Australia.  Cuenta con 35 años de experiencia en soluciones ambientales que integran la geoquímica minera, la ciencia del suelo y la remediación ambiental. El enfoque del Dr. Harley está en los procesos geoquímicos del suelo más los procesos microbianos para mejorar la recuperación de suelos impactado por la minería y en desarrollar nuevas alternativas por las fertilizantes químicas.

Puedes conocer más detalles del proyecto aquí:

Investigadores:

Brenton Ladd

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe