Cinco nuevas especies de plantas descubiertas en los Andes peruanos

Compartir:
Plantas descubiertas en los Andes Peruanos. Foto: Piero Mazzei
Plantas descubiertas en los Andes Peruanos. Foto: Piero Mazzei

Un hallazgo botánico vuelve a poner a los Andes peruanos en el mapa de la biodiversidad mundial. Un equipo de investigadores identificó cinco nuevas especies del género Nototriche, un grupo de plantas altoandinas adaptadas a condiciones extremas, que ahora suman a la lista de riquezas naturales del país.

El estudio, publicado en la revista científica Phytotaxa, fue liderado por Piero Mazzei, con la participación de Paul Gonzales y Asunción Cano, miembros y jefe respectivamente del Laboratorio de Florística del Departamento de Dicotiledóneas del Museo de Historia Natural (UNMSM). Además, participaron Martín Batalla, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Old Dominion University (Estados Unidos) y Daniel Montesinos Tubée, Decano de la Carrera de Agronomía de la Universidad Científica del Sur.

El género Nototriche pertenece a la familia Malvaceae y está compuesto por pequeñas hierbas, muchas de ellas con flores de vivos colores que contrastan con los fríos paisajes donde crecen. Se distribuyen principalmente en zonas altoandinas de Sudamérica, donde se han adaptado a suelos pobres, fuertes vientos y temperaturas bajo cero.

De acuerdo con la investigación, en Perú se han identificado más de 60 especies de Nototriche, de las cuales más de la mitad son endémicas, es decir, no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Este género cuenta con una única categoría infragenérica descrita (Nototriche sect. Pedicularifolia), mientras que el resto pertenece al grupo autónimo Nototriche sect. Nototriche.

Las exploraciones se concentraron en el centro y sur del Perú. Tres de las especies fueron detectadas en expediciones de campo —Nototriche ancashensis en Áncash, N. bicentenaria en Junín y N. heroica en Moquegua y Tacna—, mientras que las otras dos —N. chambii en Puno y N. latorreae en Moquegua— fueron identificadas tras revisar ejemplares de herbario.

Cada especie lleva consigo una historia

N. ancashensis rinde homenaje a la región donde fue hallada, Ancash; N. bicentenaria recuerda el 200 aniversario de la Batalla de Junín; y N. heroica honra la participación de Moquegua y Tacna en episodios clave de la Independencia del Perú y la Guerra del Pacífico. Por su parte, N. chambii celebra la figura del fotógrafo puneño Martín Chambi, mientras que N. latorreae reconoce la trayectoria de la botánica María Isabel La Torre Acuy.

Esta investigación resalta no solo el valor científico de estos hallazgos, sino también la conexión profunda entre la flora y la memoria cultural e histórica del país. En altitudes que superan los 4,400 metros y hasta los 5,100 metros, estas especies prosperan en suelos arenosos, pedregosos y sometidos a intensas variaciones climáticas, recordando que la vida se abre paso incluso en los entornos más duros.

Investigadores:

Daniel Montesinos Tubée

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe