Comunicados de prensa

Docentes de la Científica adaptan un programa de entrenamiento de reanimación cardiopulmonar para agentes de salud comunitaria en Lima

Compartir:

La iniciativa mostró no solo resultados positivos en el conocimiento, sino cambios favorables en las actitudes de los participantes, ante este tipo de eventos en la comunidad.

Un grupo de docentes de la Universidad Científica del Sur, de la unidad de responsabilidad social universitaria (RSU) de programa de Medicina Humana, impartió un programa de entrenamiento simplificado en reanimación cardiopulmonar (RCP) para agentes comunitarios de salud (ACS) de diferentes distritos de Lima, para poder reforzar sus capacidades elementales de pronta respuesta ante situaciones de emergencia.

El estudio abordó una situación de interés comunitario, ya que el 74,8% de los ACS tenía un nivel inadecuado de conocimientos sobre RCP, y más de la mitad no se encontraba dispuesto o confiado de realizar la maniobra en caso se necesitase.

Tras la aplicación del entrenamiento, estas cifras cambiaron significativamente. El proyecto logró un incremento del porcentaje de voluntarios que sabían adecuadamente cómo realizar una maniobra de RCP, pasando de 25,2% a un 59,7%. Además, casi todos los participantes se mostraron con una alta disposición y autoconfianza para realizar la técnica aprendida.

“Los Agentes Comunitarios de Salud tratan de cerrar un vínculo entre una población que no tiene, o tiene muy poco acceso a la salud, y el sistema. Además, el tipo de población con el que trabajan suele estar principalmente afectada por factores de riesgo cardiovascular, por lo que vimos importante realizar este entrenamiento”, menciona Franko García, líder del grupo de investigación “Acción por la Salud Comunitaria” de la Científica y autor principal de este estudio que fue publicado en una revista recientemente indizada en SCOPUS.

El entrenamiento simplificado: Un método innovador e inclusivo

El programa de entrenamiento fue aplicado en 119 miembros que laboran en las redes integradas de salud de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Ate, Santiago de Surco, Barranco y Chorrillos. La mayoría (94,1%) eran mujeres.

Este se denomina “simplificado” debido a su corta duración, de aproximadamente 140 minutos, y consta de una capacitación teórica con un lenguaje sencillo de entender para los participantes, junto a una simulación clínica con maniquíes de entrenamiento personal para la práctica de maniobras de RCP, y el protocolo de soporte básico de vida (BSL).

La medición del conocimiento se realizó a través de un cuestionario de 20 preguntas específicas, validadas por expertos en salud pública y metodología de la investigación. Este se aplicó en dos momentos: antes del entrenamiento (pre-test) e inmediatamente después del entrenamiento (post-test).

Los hallazgos sugieren que esta podría ser una herramienta útil para mejorar los conocimientos de este personal de salud. No obstante, estos resultados positivos en las habilidades prácticas deberán ser confirmados en posteriores estudios.

“La reanimación cardiopulmonar es una habilidad que se ha estandarizado ampliamente en la medicina, y su aprendizaje a profundidad consta de muchos niveles. Si bien no buscamos reemplazar este tipo de entrenamiento, queremos que se obtengan los mínimos conocimientos necesarios para una respuesta rápida ante una emergencia, hasta que el paciente en necesidad de atención pueda ser atendido por profesionales de la salud”, indica Franko García. 

Este programa fue realizado en la clínica de simulación de la Universidad Científica del Sur, una de las únicas dos clínicas de simulación existentes en todo el país.

¿Por qué existe un bajo conocimiento sobre maniobras de primeros auxilios entre los Agentes Comunitarios de Salud?

De acuerdo con Deici Dávila, también autora del estudio, docente de la Científica y miembro del grupo de investigación que realizó este estudio, el perfil de los ACS no está asociado directamente con el campo de la salud, por lo que son únicamente instruidos bajo enfoques educativos o de prevención. “La mayoría son mujeres, amas de casa, adultos mayores, con cercanía a la comunidad, y no siempre tienen un vínculo profesional con la salud. Su trabajo es más cercano a la sensibilización sobre enfermedades y temas de salud en general”, comenta.

Sin embargo, Franko García, explica que, si bien su función no es atender urgencias médicas, “muchas veces los ACS van a ser los primeros en ser contactados antes una persona que sufrió un paro cardiaco, en una comunidad con escaso acceso a la salud, lo que hace importante que sepan cómo actuar”.

¿Cuál es la importancia de la capacitación continua a los Agentes de Salud Comunitaria?

En nuestro país, los agentes comunitarios de salud cumplen una labor fundamental en la participación comunitaria para promover la salud, de acuerdo con la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030. Es así que estos intermediarios contribuyen al desarrollo de prácticas saludables.

Deici Dávila señala que es indispensable involucrar a los ACS en los programas y proyectos, gracias a su conocimiento de las zonas, y su cercanía con las organizaciones sociales. Además, estos también aportan bajo su rol crítico, señalando las deficiencias existentes en el sistema de salud, y colaborando en lo que respecte a su labor educativa y promocional, sin reemplazar la labor que realizan los profesionales médicos.

Investigadores:

Franko García Solórzano

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe