Comunicados de prensa Investigaciones científicas

Estos son los científicos peruanos que investigan en la Antártida en una nueva expedición

Compartir:

La Universidad Científica del Sur lidera tres nuevas investigaciones en la ANTAR XXXI, explorando el impacto del cambio climático en el continente blanco

Más de una decena de investigadores de la Universidad Científica del Sur están involucrados en proyectos científicos que se ejecutan en la Antártida, tres de ellos son nuevas investigaciones que fueron aprobadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores para formar parte de la expedición ANTAR XXXI. 

A través de estos siete estudios, la universidad aborda desafíos globales relacionados con el cambio climático, la biodiversidad, la salud y los ecosistemas polares. Su participación destaca por la interdisciplinariedad y las colaboraciones internacionales que enriquecen el impacto de estas iniciativas.

A continuación, los proyectos que se ejecutan en la nueva expedición:

1.     Reconstruyendo la historia climática de los fiordos antárticos

El proyecto Reconstrucción paleoceanográfica en fiordos antárticos busca documentar los cambios glaciares ocurridos durante el último milenio en la Isla Rey Jorge, analizando su relación con eventos paleoceanográficos y su impacto en la dinámica glaciar. Encabezado por Luzmila Rodríguez, docente de biología marina de la Científica, junto con María Palomino y Valentina, egresada y estudiante de la misma carrera, respectivamente, el equipo trabajará a bordo del BAP Carrasco.

Esta investigación, de carácter multidisciplinario, se lleva a cabo en colaboración con instituciones como la Dirección de Hidrografía y Navegación de Perú, la Universidad Federal de Rio Grande (Brasil), el Centro Universitario Regional del Este de Uruguay y la Universidad de Massachusetts-Amherst (EE.UU.). Los resultados generarán datos históricos que ayudarán a contextualizar los efectos actuales y futuros del cambio climático en los sistemas oceánicos, biológicos y glaciares de la región.

2.     Salud en condiciones extremas: el impacto del ambiente polar

En el ámbito de la salud, el proyecto Efecto del medioambiente antártico en la salud bucal y nutricional está liderado por los docentes Carlos Araujo y Víctor Mamani, con el respaldo del Dr. Claudio Peña, decano de la Carrera de Estomatología de la Científica. Esta investigación, se desarrollará en la Estación Científica Antártica Machu Picchu, busca entender cómo las condiciones extremas del continente blanco afectan la salud bucodental y la nutrición de los científicos y trabajadores que operan en estas estaciones.

El estudio es pionero en analizar el impacto del clima polar sobre la salud humana, con el objetivo de proponer medidas preventivas y mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en estas condiciones adversas.

3.     Microorganismos en el agua y suelo de la Antártida

Otra línea de investigación liderada por Sergio Vargas, médico veterinario egresado de la Científica, se enfoca en la Presencia de microorganismos de importancia veterinaria y zoonótica en la ensenada Mackellar. Este proyecto, desarrollado por la carrera de veterinaria, analiza microorganismos presentes en el agua y suelo de esta región, evaluando también un potencial riesgo debido al cambio climático, la actividad humana y la exposición de patógenos debido al deshielo.

Los resultados de este estudio serán cruciales para comprender las interacciones entre la actividad humana y los ecosistemas antárticos, y podrían tener implicaciones para la salud pública y la seguridad ambiental.

Otros investigadores de la misma casa de estudios que se encuentran dentro del equipo son: Cristina Ventura, Claudia Maguiña, María Velarde y Cinthya Bello.

Proyectos en ejecución y de cooperación internacional en acción

La Universidad Científica del Sur también participa en proyectos seleccionados en ediciones anteriores de la ANTAR, ahora en ejecución. Entre estos, destacan los siguientes:

  • Un proyecto liderado por el Instituto Peruano de Energía Nuclear, asociada con la carrera de biología marina de la Científica e INVEMAR, iniciado en el ANTAR XXX, busca evaluar los aportes y la dinámica de transporte de hierro y metales trazas producto de las emisiones de fuentes hidrotermales asociadas a volcanes submarinos ubicados alrededor del estrecho de Bransfield, Antártida.

Colaboración internacional:

  • Un estudio liderado por Diego Cuba, en cooperación con el Instituto Antártico Chileno (INACH), que investiga cómo la deglaciación afecta a los organismos tectónicos.
  • El estudio Sediment-rIchGlacial Melwater plumes affecting benthic pelagic hábitats at recently deglaciated coast of Beagle channel and King George Island, Antártica (SIGMA II) del Instituto Alfred Wegener de Alemania (AWI), a cargo de Rosby Gómez, analiza los organismos bentónicos.
  • Dos proyectos liderados por Edwin Lainas en asociación con el Programa Belga de Política Científica (BELSPO), centrados en la biodiversidad de eventos costeros y la dinámica del zooplancton como indicador de salud ambiental.
Investigadores:

Luzmila Rodríguez

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe