El evento estuvo enfocado en resaltar la importancia ambiental del rol de la cuenca amazónica.
Jhafeth Reynaldo, estudiante de Arquitectura y Urbanismo ambiental de la Universidad Científica del Sur, estuvo presente en el XVI Congreso Nacional de Geografía y VIII Internacional de Geografía de Las Américas, uno de los más importantes eventos sobre geografía a nivel del país, y de la región.
El alumno fue invitado a participar en calidad de expositor de la investigación titulada “Examinando el impacto de la vivienda híbrida en el paisaje cultural asháninka. El caso de la comunidad de Otari, VRAEM (2008-2024)”, del cual es autor.
En este estudio, Reynaldo, junto a otros miembros del grupo de investigación “Ciudad y Arquitectura Sostenible”, profundizan sobre la aplicación y preservación de prácticas ancestrales asháninkas en la construcción de viviendas de esta comunidad, como la adaptación al ambiente, a fenómenos naturales, y el respeto por el ciclo de vida de los materiales.
Así, el análisis concluye que la mayoría de construcciones ya no son erigidas en base a prácticas ancestrales, sino que, por el contrario, los líderes y maestros constructores tan solo aplican una de estas al momento de edificar una vivienda, optando por técnicas híbridas. Esto es debido a las constantes transformaciones causadas por la adopción de un modelo social neoliberal y globalizado.
El estudiante también participó como asistente de diferentes ponencias que abordaron problemáticas urbanas, sociales y ambientales cruciales para la geografía y el desarrollo territorial de la Amazonía.
De igual manera, en el último día de la conferencia, fue parte de un recorrido por las instalaciones de la Marina de Guerra en Iquitos. Así, pudo visitar el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, el Servicio Industrial de la Marina, y el Buque Museo BAP “América”.
SOBRE EL EVENTO:
El XVI Congreso Nacional de Geografía y VIII Internacional de Geografía de Las Américas se desarrolló del 7 al 9 de agosto, en el campus de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), en la ciudad de Iquitos (Loreto).
La conferencia llevó por título “La Amazonía andina: megapresiones, hiperimpactos, multicambios y caminos de sosteniibilidad vital para el presente y futuro”, y abordó 5 ejes temáticos:
– El patrimonio natural en el marco del cambio climático y la degradación de servicios ecosistémicos.
– Dinámicas demográficas y degradación ambiental como causas de presiones en la biodiversidad y erosiones socioculturales en comunidades nativas.
– El desafío de la conectividad y la integración bajo economías legales e ilegales en la Amazonía, el rol del Estado y la globalización
– El poder de la geografía y la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en la búsqueda de un ordenamiento territorial sostenible.
– Temas libres relevantes para la conferencia
Este evento fue organizado por la Sociedad Geográfica de Lima, en trabajo conjunto con la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), la Escuela de Geografía de la UNMSM y el Centro de Investigación en Geografía Aplicada.