Investigaciones científicas Paper

Estudio revela presencia permanente de delfines nariz de botella frente a la costa central de Perú

Compartir:
Foto: Chiara Guidino

La investigación de la egresada Saraí Cortez Casamayor, realizada como parte de su tesis de pregrado en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Científica del Sur, ha aportado nueva información sobre la ecología del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) en la costa central del Perú. Este estudio contó con la asesoría de la docente de bióloga marina e investigadora de nuestra casa de estudios, Chiara Guidino.

El trabajo, publicado en la Revista de Biología Marina y Oceanografía, confirma la presencia constante de un grupo de delfines pertenecientes al ecotipo costero en un área comprendida entre Pucusana y la playa Arica, al sur de Lima. Gracias a técnicas de foto-identificación, se reconocieron 52 individuos, algunos de ellos recapturados en distintas temporadas, lo que sugiere un uso frecuente y prolongado de este hábitat.

Entre los hallazgos destacan:

  • Grupos compuestos principalmente por adultos y juveniles, con un promedio de 12 individuos por grupo.
  • La presencia de comportamientos asociados a alimentación, desplazamiento y socialización, evidenciando la importancia ecológica de esta zona para su ciclo de vida.
  • La identificación de lesiones cutáneas en algunos delfines, que podrían estar vinculadas a factores ambientales o a interacciones con actividades humanas como la pesca artesanal.

A pesar de que el delfín nariz de botella no se encuentra en peligro de extinción a nivel global, esta población local podría enfrentar riesgos debido a la pesca incidental, la contaminación marina y el creciente tráfico de embarcaciones en la zona.

Para Saraí Cortez, este trabajo marca un importante aporte a la línea base necesaria para futuros programas de monitoreo y conservación de mamíferos marinos en la costa peruana.  

“Muchas personas no saben que los delfines viven tan cerca de nuestras playas. Difundir esta información es clave para generar conciencia sobre la importancia de conservar estos ecosistemas marinos”, menciona Saraí.

Este estudio refleja el valor de la investigación científica realizada desde la Científica, con impacto en la conservación de especies marinas de gran importancia ecológica y cultural para el país.

“Aún falta mucho por conocer sobre estas poblaciones costeras. Estos datos son esenciales para entender su ecología, evaluar su estado de salud y proteger este valioso ecosistema”, señaló Guidino.

Además, en la investigación estuvieron de coautores Elizabeth Campbell de la Universidad Científica del Sur, y Aldo S. Pacheco, Sebastián Silva y Salvador Gubbins de Conservación Megaptera.

Investigadores:

Chiara Lucila Guidino Bruce

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe