Investigaciones científicas Paper

Estudio revela que el vinagre es el método casero más efectivo para la desinfección de tu cepillo

Compartir:

La investigación realizada en Perú puso a prueba varias alternativas

Miles de bacterias viven en nuestra boca y, en consecuencia, en los cepillos que usamos cada día. Pese a ello, la mayoría de las personas no suelen desinfectarlos después de usarlos. Y en internet existen múltiples consejos para limpiar los cepillos. ¿Qué tan efectivos son?

Es por ello que, un equipo de científicos peruanos ha verificado la efectividad de las formas de desinfección más utilizadas por los peruanos, utilizando de muestra cepillos infectados por Enterococcus faecalis, una bacteria comensal que puede provocar enfermedades del tracto gastrointestinal y se encuentra frecuentemente en ambientes húmedos.

Los agentes desinfectantes que han mostrado mejores resultados son los siguientes: en primer lugar, un agente culinario (vinagre blanco); luego, un agente de radiación (microondas); y, en tercer lugar, un agente químico tipo enjuague (clorhexidina). Todos ellos han evidenciado una alta tasa de eliminación de bacterias en las pruebas realizadas.

“A pesar de que la clorhexidina es el desinfectante por excelencia y es altamente recomendado por los odontólogos, su precio (26 soles) es bastante elevado entre los productos bucales y el uso debe ser supervisado por un médico. En esta investigación hemos encontrado alternativas accesibles al público que tienen un nivel de efectividad similar al de este producto, principalmente el vinagre y la radiación por microondas”, explica Julissa Dulanto Vargas, una de las autoras del estudio e investigadora asociada en la Universidad Científica del Sur.

La investigación ha sido publicada por la International Journal of Dentistry y fue realizada por la tesista Gina Alessandra Donayre, estudiante de pregrado de la carrera de estomatología en la Científica.

¿Cómo se realizó la investigación?

En este estudio experimental in vitro (en el laboratorio) se utilizaron 76 cepillos nuevos de dimensión estándar, que fueron sumergidos en la solución bacteriana de Enterococcus faecalis. Luego, las cabezas se sumergieron aleatoriamente de forma individual durante un período de 2 hora en recipientes plásticos estériles que contenían 3 ml de los distintos líquidos de desinfección. Entre estos estaban el agua destilada, extracto de ajo, vinagre blanco, clorhexidina y dimetilsulfóxido.

Tras la prueba, los cepillos que fueron desinfectados con dimetilsulfóxico y agua destilada seguían teniendo un nivel alto de contaminación; mientras que aquellos que se limpiaron con extracto de ajo tuvieron un nivel medio; y los que fueron intervenidos con clorhexidina, radiación del microondas y vinagre blanco, presentaron un nivel bajo.

“Incluso cuando existen muchas creencias generalizadas sobre la efectividad del extracto de ajo para la desinfección, en el estudio se logró comprobar que sus resultados no lograron sobrepasar el estándar del vinagre y la clorhexidina”, aclaró la autora

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra salud bucal?

En este estudio experimental in vitro (en el laboratorio) se utilizaron 76 cepillos nuevos de dimensión estándar, que fueron sumergidos en la solución bacteriana de Enterococcus faecalis. Luego, las cabezas se sumergieron aleatoriamente de forma individual durante un período de 2 hora en recipientes plásticos estériles que contenían 3 ml de los distintos líquidos de desinfección. Entre estos estaban el agua destilada, extracto de ajo, vinagre blanco, clorhexidina y dimetilsulfóxido.

Tras la prueba, los cepillos que fueron desinfectados con dimetilsulfóxico y agua destilada seguían teniendo un nivel alto de contaminación; mientras que aquellos que se limpiaron con extracto de ajo tuvieron un nivel medio; y los que fueron intervenidos con clorhexidina, radiación del microondas y vinagre blanco, presentaron un nivel bajo.

“Incluso cuando existen muchas creencias generalizadas sobre la efectividad del extracto de ajo para la desinfección, en el estudio se logró comprobar que sus resultados no lograron sobrepasar el estándar del vinagre y la clorhexidina”, aclaró la autora.

Investigadores:

Julissa Dulanto

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe