Comunicados de prensa Investigaciones científicas

La bióloga peruana que navega alrededor de la Antártida junto a científicos de todo el mundo

Compartir:
La bióloga Cinthya Bello se halla a bordo del buque rompehielos Akademik Tryoshnikov, un buque de investigación diesel – eléctrico científico ruso

La investigadora participa en una expedición con investigadores de siete países en lo que es considerado como la mayor circunnavegación científica de la Antártida

La bióloga Cinthya Bello Chirinos, docente de la Universidad Científica del Sur y especialista en evaluación de ecosistemas antárticos, ya se encuentra en la Expedición Internacional de Circunnavegación Costera Antártica, que recorrerá más de 20 mil kilómetros de la costa del continente antártico. El objetivo principal de esta expedición será recoger diferentes muestras para utilizarlas en estudios científicos, además de vigilar el comportamiento de los glaciares frente al cambio climático.

“Los estudios en los que participo tienen la finalidad de comprender cómo el cambio climático está impactando el balance de masa glaciar; es decir, el retrocedo de los glaciares que podemos encontrar en la Antártida y en los Andes, y de esta manera conocer también cómo esto afecta la disponibilidad de recurso hídrico», señala Bello, quien forma parte del equipo de 61 científicos de siete países que integran la misión, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, China, India, Perú y Rusia.

En esta misión, nuestra investigadora, junto con los demás expertos, recolectarán información sobre este gélido territorio y sus características durante 60 días, hasta su retorno, fechado para el 25 de enero del 2025. Para lograr navegar alrededor del continente blanco, se encuentran a bordo del buque rompehielos Akademik Tryoshnikov, perteneciente al Instituto de Investigación Ártica y Antártica de San Petersburgo, Rusia.

Esta expedición es liderada por Jefferson Cardia Simoes, investigador del Centro Polar y Climático (CPC) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Según indica este experto, el aspecto innovador de esta circunnavegación es que se realizará a una distancia muy cercana de la costa antártica, convirtiéndola en una excursión sin precedentes.

Otras de las metas establecidas para esta expedición son la creación de un mapa de puntos calientes de biodiversidad marina presente en las aguas que rodean el continente, la respuesta de la fauna polar a las variaciones climáticas, la circulación oceánica, y la recopilación de datos sobre microplásticos y contaminantes emergentes como amenazas al ecosistema.

Por otro lado, Francisco Eliseu Aquino, profesor del Departamento de Geografía de la UFRGS, y encargado de coordinar las investigaciones del grupo de climatólogos, señala que la misión les permitirá interactuar con una diversidad de tormentas y fenómenos extremos, además de estudiar la nieve y el hielo para investigar la variabilidad del clima y de la química atmosférica en los últimos 100 años.

Este proyecto científico es financiado por la fundación suiza Albédo Pour la Cryosphere, dedicada al estudio y la preservación de la masa de nieve y el hielo del planeta.

Ruta aproximada del rompehielos científico Akademik Tryoshnikov, entre noviembre de 2024 y enero de 2025. La nave buscará aproximarse a los frentes de las plataformas de hielo, y de la capa de hielo antártica)

Actividades recientes

Cinthya Bello en la Antártida.

En los últimos días, la misión de la que es partícipe la bióloga Bello ha implementado 16 estaciones oceanográficas, con el objetivo de recolectar in situ información sobre la profundidad, temperatura y conductividad del océano antártico, además de muestras de agua a diferentes niveles de profundidad para un posterior análisis.

De igual manera, la especialista se encuentra realizando una toma de muestras de clorofila en diferentes niveles de profundidad, para poder analizar los posibles cambios en la biomasa del fitoplacton, un elemento esencial en el ecosistema marino antártico, y su relación con diferentes variables ambientales.

La investigadora ha realizado una visita a la estación de investigación rusa “Progress”, ubicada en las colinas Larsemann en la costa de la bahía Prydz, en la costa Ingrid Christensen de la Tierra de la Princesa Isabel en la Antártida. De igual manera, se encuentran actualmente cercanos a atravesar el Mar de Ross, una bahía profunda del océano glacial antártico.

Nota publicada el 26 de noviembre de 2024.

Actualizada el 15 de enero de 2025.

Investigadores:

Cinthya Bello Chirinos

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe