La iniciativa se realizó en el marco de investigaciones sobre la genética del caballo peruano altoandino
La Universidad Científica del Sur, a través de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y su Grupo de Investigación en Ciencia Equina, llevó a cabo una campaña sanitaria para equinos en la comunidad altoandina de Soraypampa – Mollepata, en Cusco, una zona donde el caballo peruano altoandino es fundamental debido a sus particulares carcayerísticas y rol en el turismo rural comunitario.
Esta propuesta se realizó en colaboración con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) del gobierno francés, y se asocia a proyectos de investigación enfocados en la conservación del caballo peruano altoandino. El objetivo de esta intervención fue retribuir a la comunidad por la participación activa en los estudios, y estuvo orientada al bienestar animal y fortalecimiento de las capacidades locales.
El equipo de la Científica realizó dos jornadas de atención sanitaria para los caballos ubicados en la base del sendero a la laguna Humantay, lugar donde se concentran los ejemplares, que fueron desparasitados, pasaron por una evaluación clínica, curaciones y una dotación de vitaminas. De esta manera, se logró atender a un total de 70 caballos durante ambos turnos. Además, los propietarios de los animales recibieron orientación técnica directa, fomentando prácticas de manejo y crianza más saludables y sostenibles.
La experiencia fortaleció el acercamiento entre la academia y las comunidades rurales, y también sentó las bases para una segunda etapa de campañas sanitarias para equinos en las demás regiones del país, a través de un modelo que integra ciencia y compromiso social con un tipo de ganadería que ha sido relegada a pesar de su relevancia científica, social y cultural, explica Paola Quintana Dolores, docente de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, investigadora principal del proyecto y responsable de la actividad.
La participación de los alumnos de la carrera de Medicina veterinaria y Zootecnia también fue clave para llevar a cabo la iniciativa. Por medio de estas, pudieron consolidar sus conocimientos clínicos y habilidades de campo, sumado al desarrollo de habilidades blandas esenciales, como la empatía, el trabajo en equipo, la resiliencia ante condiciones adversas, y el compromiso ético con el bienestar animal y el desarrollo sostenible.
La campaña también contó con la participación de la médico veterinaria zootecnista Louise Palomino, egresada de la Científica, y de la médico veterinaria zootecnista Silvana Moscol, egresada tambien y docente de la carrera. De igual forma, hicieron parte de las actividades los estudiantes de últimos ciclos Bruno Valle y Christopher Chamochumbi, quienes asumieron un rol activo en el desarrollo de la intervención.
¿Por qué es importante preservar el caballo peruano altoandino?
De acuerdo con la investigadora, el caballo peruano altoandino es un tipo caballar único en el mundo, pues su genética cuenta con un alto valor adaptativo, ecológico y cultural. Esta especie, inicialmente introducida, se ha adapatado velozmente en condiciones ambientales extremas, con altitudes superiores a los 3,800 m.s.n.m., topografía agreste, y pasturas de bajo valor nutricional, demostrando una notable eficiencia metabólica, resistencia física, y ajustes biológicos a la escasez de oxígeno.
Debido a estas características, se ha vuelto una pieza clave para la sostenibilidad del turismo rural comunitario, y para otras actividades productivas en las zonas altoandinas. La preservación de estos recursos genéticos no solo es una medida de conservación biológica, sino también una forma de proteger el patrimonio biológico, económico y cultural de las comunidades altoandinas peruanas.