Comunicados de prensa

La Científica inicia proyecto clave para mejorar la atención de la depresión, hipertensión y diabetes en poblaciones vulnerables

Compartir:

El proyecto COLMA buscará diseñar intervenciones para mejorar la salud de personas que viven con múltiples enfermedades crónicas en Perú y Argentina

Un equipo internacional de investigación, integrado por la Universidad Científica del Sur, recibió 4,6 millones de libras (cerca de seis millones de dólares) del Instituto Nacional de Investigación Sanitaria y Asistencial del Reino Unido (NIHR, por sus siglas en inglés) que serán invertidos en el codesarrollo de una intervención para personas con depresión, hipertensión y/o diabetes en situación de vulnerabilidad, en Perú y Argentina.

El proyecto, cuyo nombre es “CO-morbid Long-term disease Management in the Americas: blended intervention” (COLMA), tendrá una duración de 5 años, y se iniciará con un estudio para comprender mejor los contextos locales en Perú y en Argentina, e identificar factores facilitadores y barreras para ofrecer a una atención sanitaria de calidad a personas con comorbilidades, es decir, con más de una enfermedad crónica. Luego, adaptarán y desarrollarán tratamientos para estas enfermedades crónicas, en colaboración con pacientes, y trabajadores y funcionarios del sector salud.

De acuerdo con Francisco Diez Canseco, investigador titular de la Universidad Científica del Sur y co-investigador principal del proyecto COLMA, es muy común que, con el avance de la edad, las personas desarrollen enfermedades crónicas físicas como la hipertensión y la diabetes, lo que, a su vez, aumenta su probabilidad de tener enfermedades crónicas mentales, como la depresión, en una proporción mayor a la que tendría la población general.

“Cuando uno presenta dos condiciones crónicas, ambas empeoran, se crea un círculo vicioso entre ambas. Por ejemplo, las personas hipertensas, que además tienen una depresión, cumplen menos con su tratamiento, tienen peor evolución y una mayor mortalidad”- comenta Diez Canseco – “y en nuestro sistema de salud, no hay un tratamiento que aborde los problemas físicos y mentales en conjunto, y que vea a las personas como un todo complejo, sino que se atienden los problemas de salud por separado”.

Este nuevo financiamiento le permitirá al equipo ampliar su labor en torno al tratamiento de las enfermedades crónicas, que han ido desarrollando en diversos estudios con personas socialmente vulnerables de Perú y Argentina, en donde han utilizado tanto la tecnología (como el uso de aplicaciones para celulares), como estrategias basadas en la comunidad (a través de agentes de salud), en el tratamiento de la depresión, la hipertensión y la diabetes.

El programa de investigación es una colaboración entre el King’s College, de Londres, en Inglaterra; el Instituto de Efectividad Clínica y Política Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina; la Universidad de Limerick, en Irlanda; la Universidad de Edimburgo, en Escocia; y la Universidad Científica del Sur.

Sobre la intervención del proyecto COLMA

La intervención del proyecto COLMA se sostendrá sobre tres pilares fundamentales, definidos por Francisco Diez Canseco y el Dr. Ricardo Araya, investigador principal en King’s College.

El primer pilar de la intervención es el uso de la tecnología. Específicamente, el equipo realizó investigaciones previas en Perú y Brasil, usando un aplicativo para teléfonos inteligentes, basado en el modelo psicológico de la activación conductual, y dirigido a reducir los síntomas de

depresión en personas de bajos ingresos que, a su vez, sufrían de hipertensión y/o diabetes. Al cabo de tres meses, pudieron observar que entre aquellos pacientes que utilizaron la aplicación la reducción de los sus síntomas de depresión fue mucho más frecuente, un resultado que llevó a que el estudio se publique en la prestigiosa revista JAMA de la Asociación Médica de los EEUU.

Un segundo pilar será la inclusión de agentes de salud comunitarios en la entrega de la intervención, los cuales cuentan con un mejor conocimiento del contexto de los pacientes, y están articulados a los servicios de salud. Según comenta Diez Canseco, frente a un sistema de salud con pocos recursos humanos para resolver problemas como la multimorbilidad, los agentes de salud podrán suplir esas carencias en la atención sanitaria, siempre con entrenamiento y supervisión continuos.

El tercer y último pilar es la creación de grupos de apoyo mutuo, los cuáles, según señala el especialista, se han utilizado con éxito para ofrecer apoyo y educación a personas con condiciones como el VIH. Estos grupos están conformados de personas que comparten una condición médica, y que realizan encuentros para compartir información y conversar acerca de su evolución, los retos que se les presentan, cómo se sienten al respecto, etc.

En la primera fase del proyecto, el investigador explica que se tienen dos tareas fundamentales: La primera de ellas es recoger información de contexto sobre Perú y Argentina, sus sistemas de salud, cómo se emplea la tecnología, y la participación de los agentes comunitarios en los servicios de atención primaria en salud. La segunda labor clave es co-diseñar la intervención, junto con actores claves (desde pacientes hasta autoridades de salud), para asegurar una efectividad mayor al momento de implementarla.

El propósito del proyecto COLMA es a poder introducir una nueva alternativa de tratamiento de la multimorbilidad a sistemas de salud como el nuestro que, al día de hoy, no cuenta con una respuesta ante esta condición. También buscarán lograr que la tecnología, como el uso de aplicativos apropiadamente evaluados, se convierta una herramienta importante de los tratamientos.

“Hoy en día no se recetan aplicativos, pero hay otros países que sí lo realizan, como España, que cuenta con agencias que certifican los aplicativos y, si tú vas al médico, este te los puede recomendar. Nosotros queremos promover el uso de la tecnología como una herramienta de muy bajo costo que se puede usar para mejorar la salud de las personas”, comenta Diez Canseco.

El proyecto COLMA tendrá además un importante componente de desarrollo de capacidades de investigación que, a través de cursos, webinars, oportunidades de prácticas y financiamiento de maestrías, beneficiará a la comunidad de estudiantes, docentes e investigadores de la Científica, con el objetivo de fortalecer la investigación multidisciplinaria y de alta calidad en el Perú.

Investigadores:

Francisco Diez Canseco

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe