Comunicados de prensa

Las científicas peruanas que liderarán investigaciones en la Antártida en la futura expedición ANTAR

Compartir:
Investigadoras peruanas irán a la Antártida este año. De izquierda a derecha Kathya Espinoza, Liliana Ayala y Cinthya Bello.
Investigadoras peruanas irán a la Antártida este año. De izquierda a derecha Kathya Espinoza, Liliana Ayala y Cinthya Bello.

Un total de 11 proyectos de investigación han sido seleccionados para la próxima expedición ANTAR XXXII, que contará con la participación de distintas universidades del país. De ellos, tres serán liderados por investigadoras de la Universidad Científica del Sur, que se convierte este año en la institución con más proyectos aprobados.

La iniciativa organizada por la Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores tiene como objetivo fortalecer la presencia activa del Perú en la Antártida y promover la investigación científica en el marco del Tratado Antártico.

El Perú es parte del Tratado Antártico desde 1981 y, desde 1989, ejerce un rol consultivo en la toma de decisiones sobre el futuro del continente blanco. En 1988 realizó su primera expedición y, un año después, se construyó la Estación Científica Antártica Machu Picchu en la Isla Rey Jorge, consolidando su compromiso con la investigación en la región.

Ciencia con liderazgo femenino

Los tres proyectos de la Científica aprobados en esta edición tienen como protagonistas a investigadoras que buscan responder a desafíos globales impulsados por el cambio climático, que viene provocando cambios en la biodiversidad e influyendo en la dinámica de los ecosistemas polares:

· Liliana Elizabeth Ayala Ayala, docente e investigadora asociada, estudiará la caracterización de los ensamblajes de aves y mamíferos marinos y su relación con factores oceanográficos y actividades humanas en la Península Antártica y el Paso Drake.

· Kathya Cecilia Espinoza Ramírez, investigadora asistente, liderará el proyecto “Aves centinela en la Antártida”, enfocado en la patogenia y resistencia antibiótica de bacterias Ec-KAPE.

· Cinthya Bello Chirinos, responsable del programa antártico de la Científica, desarrollará un estudio sobre la conectividad de los invertebrados marinos entre la Antártida y Sudamérica, integrando métodos morfológicos y análisis de ADN barcoding.

Trayectoria científica en el continente blanco

La participación de la Científica en la expedición ANTAR no es nueva. En la edición anterior, más de una docena de investigadores de la universidad contribuyeron con proyectos aprobados por la Cancillería, abordando problemáticas clave del cambio climático, la salud y los ecosistemas polares.

En total, siete investigaciones con participación de la Científica se han desarrollado en la Antártida en el último año, destacando por su interdisciplinariedad y colaboraciones internacionales. Estas iniciativas han fortalecido el papel del Perú en la producción de conocimiento científico en el continente blanco y han posicionado a la universidad como un referente en la investigación polar en América Latina.

Además, la Científica también ha participado en otros proyectos que involucran expediciones a la Antártida como la Expedición Internacional de Circunnavegación Costera Antártica, en donde participó la investigadora Cinthya Bello junto a un equipo de 61 científicos de siete países que integran la misión, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, China, India, Perú y Rusia.

En esta misión, nuestra investigadora, junto con los demás expertos, recorrieron más de 20 mil kilómetros de la costa del continente antártico para recolectar información sobre este gélido territorio y sus características durante 60 días.

Investigadores:

Cinthya Bello Chirinos

Liliana Ayala

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe