Comunicados de prensa

La Científica recibe comitiva europea de proyecto que busca mejorar la producción agrícola sin afectar la biodiversidad

Compartir:

La Universidad Científica del Sur recibió la visita oficial de una delegación de la Sociedad Agrícola Alemana (DLG), conformada por Martina Clausen, gerente de proyectos de investigación e innovación, y el Dr. Nils Borchard, jefe de investigación e innovación. Esta visita se realizó en el marco del proyecto europeo BioMonitor4CAP, con el objetivo de revisar los avances en Perú y fortalecer la colaboración científica internacional.

BioMonitor4CAP es una iniciativa financiada por la Unión Europea a través del programa Horizonte Europa, que reúne a 23 organizaciones de 10 países. La Universidad Científica del Sur es la única institución participante fuera de la Unión Europea, representando al Perú y a América Latina.

El proyecto tiene como propósito implementar sistemas innovadores de monitoreo de biodiversidad —ópticos, acústicos y moleculares— que ayuden a comprender cómo diferentes prácticas agrícolas afectan los ecosistemas, y a desarrollar recomendaciones para su conservación sostenible. En el caso de Perú, el trabajo se concentra en tres regiones representativas por su diversidad ecológica y agrícola: Ica, Ucayali y Pampa Hermosa (Junín).

Durante el encuentro en la universidad, los investigadores peruanos Susan Medina, Sandra Duarte y Brenton Ladd presentaron los primeros hallazgos obtenidos en estos territorios, donde se analizan prácticas como la agroforestería con cacao, el cultivo de palta para exportación y sistemas de pastoreo y agricultura familiar. Uno de los casos destacados es el de Ica, donde se está reintroduciendo vegetación nativa en campos de cultivo para evaluar su impacto en la biodiversidad y en la productividad.

Como parte de su agenda en Perú, Martina Clausen también visitó previamente dos de las zonas donde se desarrolla el proyecto: el Santuario Nacional Pampa Hermosa (Junín) y la región Ucayali. Estos recorridos permitieron fortalecer el vínculo con las comunidades locales y observar directamente las condiciones de campo en las que se están implementando las tecnologías de monitoreo de biodiversidad, así como recoger insumos clave para la articulación entre ciencia, territorio y políticas de conservación.

La reunión también contó con la participación de colaboradores clave del proyecto en Perú, quienes aportaron desde sus respectivos enfoques técnicos y territoriales. Estuvieron presentes Evert Thomas, investigador senior de la Alianza Bioversity-CIAT; Tirco Rojas, jefe de desarrollo sostenible de Agrícola Chapi; así como representantes de instituciones públicas como Roberto Cosme del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y César Henry Millones Ramos, profesional de monitoreo de la deforestación antrópica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Su presencia reafirma el enfoque colaborativo e interinstitucional del proyecto, que busca generar evidencia científica útil para la toma de decisiones sobre el manejo sostenible de los paisajes agrícolas.

Además, tesistas vinculados al proyecto también tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos de investigación, contribuyendo con perspectivas frescas y rigurosas desde el ámbito académico. Su participación resalta la importancia de formar nuevas generaciones de científicos comprometidos con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible del país.

La visita también permitió a la delegación conocer espacios clave del campus universitario, como el bioterio experimental, la clínica de simulación y la granja universitaria, subrayando el compromiso de la institución con la investigación aplicada y la sostenibilidad. La actividad fue guiada por el Dr. Percy Mayta-Tristán, director de gestión de proyectos y promoción de la investigación en Científica.

Perú fue elegido como uno de los territorios piloto por su alta biodiversidad y variedad de agroecosistemas, que representan un laboratorio natural ideal para probar nuevas tecnologías. Su sólida relación comercial con Europa en el ámbito agroexportador también refuerza su papel estratégico en el proyecto.

Con esta visita, la Universidad Científica del Sur consolida su papel como actor clave en la investigación ambiental a nivel global y reafirma su compromiso con el desarrollo de soluciones sostenibles para enfrentar los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Investigadores:

Sandra Duarte

Brenton Ladd

Susan Medina

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe