Día a día, los científicos peruanos aportan con su esfuerzo y conocimiento al desarrollo de nuestro país y del mundo. Muchos de ellos, dejaron su país y trabajan fuera de nuestras fronteras.
En el marco de fiestas patrias, presentamos a cinco científicos peruanos que, con mucho talento y trabajo, están haciendo patria desde Australia, pasando por Países Bajos hasta Escocia.
A continuación, sus historias:
Bernabé Moreno (Polonia)
La vida subacuática es el entorno ideal para Bernabé Moreno, especialmente si es en ambientes fríos. Su investigación se enfoca en ecosistemas acuáticos vulnerables al cambio climático, como los fiordos glaciomarinos, islas costeras, y lagos de gran altitud.
Moreno es un biólogo marino, buzo científico e investigador peruano especializado en ecología bentónica y cambio climático, formado en la Universidad Científica del Sur y con una maestría en Gestión del Ambiente Marino frente al Cambio Climático por la Universidad Heriot-Watt de Escocia. Actualmente realiza su doctorado acerca de la sucesión ecológica sobre fondos rocosos del Ártico en el Instituto de Oceanología de la Academia Polaca de Ciencias.
En su trabajo, Bernabé, que también es investigador asociado en Científica, emplea técnicas no invasivas como imágenes submarinas para estudiar ecosistemas marinos con mínimo impacto. Su trabajo aporta al entendimiento de cómo estos ecosistemas responden al cambio ambiental y ayudan a mitigar el cambio climático, representando así a la ciencia peruana en el estudio polar y marino.
Juan Trujillo Wurttele (Irlanda)
Cuando empezó a estudiar medicina, Juan Trujillo Wurttele siempre supo que quería hacer algo grande, pero no pensó que terminaría en la lejana Irlanda. Desde el 2010, Wurttele viajó a Europa para realizar su residencia médica en España y optó por quedarse. Con varias especializaciones, una maestría y un doctorado, fue forjando una sólida carrera como médico pediatra alergólogo.
Egresado de la Universidad Científica del Sur, realizó su doctorado en ciencias de la salud en la Universidad de Valladolid y actualmente trabaja en el Hospital de Cork, en Irlanda, como investigador titular y médico especialista en alergias pediátricas.
Entre otras investigaciones, Trujillo fue parte de un equipo internacional que realizó una investigación innovadora para tratar la alergia al maní en niños, en la que desarrollaron un parche cutáneo que ha demostrado ser seguro y efectivo para desensibilizar a los más pequeños, mejorando así la calidad de vida de miles de familias.
Adriana Gonzalez Pestana (Australia)
Desde Australia, Adriana Gonzalez Pestana se dedica al estudio de los tiburones y la conservación de ecosistemas marinos. Pestana es bióloga marina por la Universidad Científica del Sur y magíster en Biología Pesquera y Manejo por la Universidad James Cook en Australia, donde fue reconocida con excelencia académica.
A lo largo de su carrera, Adriana se ha dedicado a investigar la ecología y conservación de tiburones y rayas, especies clave para los ecosistemas marinos. Ella participa en un proyecto global de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que tiene como objetivo mapear áreas importantes de tiburones y rayas (ISRA, por sus siglas en Ingles) para que la conservación se centre donde más se necesita.
Actualmente se encuentra realizando su doctorado en la Universidad Charles Darwin (Australia). Su investigación se centra en comprender cómo la ciencia ciudadana se utiliza para identificar y monitorear los hábitats críticos de los tiburones y rayas en el Indo-Pacífico Occidental.
Ha participado en expediciones científicas, incluyendo campañas en la Antártida. Su trabajo combina la investigación, la educación y la divulgación para crear conciencia sobre la importancia de proteger nuestros océanos.
Adriana también colabora con instituciones como la organización Pro Delphinus, contribuyendo a la conservación marina en el Perú y el mundo. Su labor la ha llevado a ser reconocida con el premio nacional “Joven Conservacionista Sobresaliente”.
Victor Gallegos Rejas (Australia)
Para Victor Manuel Gallegos, la salud y el deporte deben ir de la mano. Gallegos es un médico peruano egresado de la Universidad Científica del Sur, especializado en salud pública y rehabilitación deportiva. Recientemente, ha terminado su doctorado en Salud Pública en la Universidad de Queensland, Australia.
Su investigación se centra en cómo mejorar el acceso equitativo a servicios de telesalud, especialmente en rehabilitación cardiopulmonar para comunidades remotas y culturalmente diversas. Así, ha publicado múltiples artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto, abordando temas como la equidad digital en salud, la confianza en la telesalud y la rehabilitación cardíaca. Sus investigaciones han sido reconocidas por su compromiso con la equidad e inclusión.
En Perú, ha liderado proyectos médicos en instituciones como el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y el Hospital Nacional Alberto Sabogal, donde implementó unidades innovadoras de rehabilitación y mejoró la atención de pacientes con fractura de cadera. También ha contribuido al desarrollo de guías clínicas nacionales para EsSalud.
El también docente de Medicina Humana en la Universidad Científica del Sur combina la práctica clínica con la investigación aplicada, posicionándose como un referente en el uso de tecnologías de salud para cerrar brechas de atención tanto en Perú como a nivel internacional.
Ekatherina Vasquez (Países Bajos)
Para Ekatherina Vásquez, el futuro sostenible comienza en el campo. Ingeniera agroforestal de la primera promoción de la Universidad Científica del Sur, hoy destaca como candidata al doctorado en Wageningen University & Research (Países Bajos), una de las instituciones más reconocidas del mundo en ciencias ambientales y agronómicas.
Apasionada por la agricultura sostenible, Ekatherina se ha especializado en el manejo de sistemas agroforestales y la intensificación sostenible de cultivos clave para el Perú, como el cacao. Cuenta con una maestría en Ciencias de las Plantas, con especialidad en manejo de recursos naturales, y su investigación se orienta a identificar prácticas agrícolas que mejoren la nutrición del suelo, aumenten la productividad del cacao y favorezcan a los pequeños productores.
Además, analiza factores agronómicos y agroclimáticos que influyen en la productividad de este cultivo, en busca de una producción más sostenible. Este trabajo lo desarrolla como parte activa del proyecto CocoaSoils, en estrecha colaboración con actores clave de la cadena productiva.
Aunque actualmente su investigación se centra en África Occidental, sus hallazgos tienen gran potencial para ser aplicados en el Perú, contribuyendo al fortalecimiento del sector cacaotero y al desarrollo sostenible de las comunidades agrícolas.
Así, estos cinco investigadores son la muestra del aporte de los peruanos a la ciencia, educación e innovación alrededor del mundo.