Investigaciones científicas Paper

Solo el 13% de peruanos consume el mínimo de frutas y verduras recomendado por la OMS, revela estudio

Compartir:

Un grupo de investigadores analizó los datos sobre la ingesta dietética de frutas y verduras en la población adulta peruana y halló que el consumo promedio de estos alimentos no alcanza la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los resultados de la investigación, publicada en la revista científica PLOS Global Public Health, muestran que el consumo promedio de frutas y verduras en adultos peruanos es de solo 153.8 gramos por día, lo que representa, aproximadamente, dos porciones. Esta cantidad está por debajo de la recomendación dada por la OMS de consumir, al menos, 400 gramos diarios, equivalente a 5 porciones de frutas y verduras. Tan solo el 13.6% de la población adulta peruana consumió la cantidad sugerida.

De forma específica, el consumo promedio diario de frutas fue de 96.3 gramos, y de verduras fue de 57.5 gramos.

La nutricionista Carla Tarazona Meza, autora del estudio e investigadora de la Universidad Científica del Sur, menciona que también se encontró una fuerte asociación del bajo consumo de frutas y verduras con la presencia de hipertensión, que forma parte de las denominadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT), responsables de aproximadamente 40 millones de muertes en todo el mundo.

“Están muy relacionados porque para la prevención y manejo de estas enfermedades, es muy importante no solo llegar a consumir 400 gramos por día [de frutas y verduras], sino inclusive un poco más, por su alto contenido de fibra, sumamente importante en la digestión y absorción de los alimentos que ingerimos. Un bajo consumo de frutas y verduras es uno de los indicadores de una inadecuada calidad de la dieta”, explica la también docente de la Carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad Científica del Sur.

Ante ello, el análisis observó que los adultos con hipertensión eran 3.3 veces más propensos a ingerir menos de 400 g/día de frutas y verduras, mientras que quienes tenían esta enfermedad de forma no diagnosticada, es decir, que no sabían que la tenían, mostraban el promedio de consumo más bajo entre todos los grupos evaluados (51.1 g/día).

¿Qué otros factores estuvieron asociados al bajo consumo de frutas y verduras en nuestro país?

La especialista señala que el estudio tomó en cuenta tanto variables sociodemográficas como clínicas para analizar cómo estas se asociaban en el consumo de frutas y verduras de los participantes. Así, se determinó que las mujeres tuvieron un consumo promedio ligeramente mayor que los hombres, debido principalmente a un mayor consumo de frutas.

Asimismo, las personas con un nivel bajo de educación tuvieron un consumo ligeramente menor en comparación a aquellas con educación media o alta, debido a un bajo consumo de vegetales. 

Por otro lado, en torno a la condición médica de los pacientes, se pudo hallar que las personas con obesidad tuvieron un consumo más bajo que quienes tenían un Índice de Masa Corporal (IMC) óptimo, y aquellas con sobrepeso. Estas fueron 2.6 veces más propensas a incorporar menos de 400 g/día de frutas y verduras en sus dietas.

Las personas con diabetes, y, en especial, aquellas con la enfermedad no diagnosticada, tuvieron un consumo menor que aquellas que no tenían este mal.

¿Cómo aumentar el consumo de estos alimentos en el Perú?

Los autores del estudio hacen un llamado a la acción de las organizaciones de salud pública a nivel nacional y regional para promover el aumento de consumo de frutas y verduras en la población.

La nutricionista menciona que, si bien se ha tenido un gran avance en los últimos años para este problema en cuanto a la educación, se debe seguir reforzando los programas sobre nutrición a nivel escolar, como también a nivel de los servicios de salud de atención primaria que se ofrecen en todo el país.

“En los países de mediano y bajo ingreso tenemos el problema complejo de la malnutrición, que aumenta la prevalencia de personas con sobrepeso y obesidad, así como también de aquella con deficiencia de micronutrientes. Ante esto, es necesario reforzar los niveles de atención primaria, enfocados en la prevención, y que brinden una mejor campaña de promoción y a la vez, se asegure el acceso a estos alimentos”, comenta.

Una de las estrategias que resalta es la integración de servicios que proporcionen alimentación, con los establecimientos de salud para poder difundir la importancia del consumo de frutas y verduras, y así, por ejemplo, combatir enfermedades relacionadas a la malnutrición que pueden presentarse a temprana edad.

Otras iniciativas están relacionadas al apoyo a la producción agrícola, con políticas nacionales que fomenten la producción, diversificación y conservación agrícola, para poder asegurar el acceso a estos alimentos para la población peruana.

Además, es clave continuar con el monitoreo del consumo de frutas y verduras a través de encuestas representativas a nivel nacional, que son la base de este tipo de estudios.

¿Cómo se llevó a cabo este estudio?

Para este estudio, el grupo de investigadores realizó un análisis secundario de la información recopilada por la Encuesta Nacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional por Etapas de Vida 2017–2018, del CENAN, en donde se realiza una recolección de data a partir de cuestionarios de recordatorios dietéticos de 24 horas, y de una medición de datos antropométricos, clínicos y bioquímicos de los participantes. 

Con este material, los investigadores estimaron primero el consumo en conjunto de frutas y verduras, y luego de forma singular.

Dentro del análisis se realizaron algunos ajustes metodológicos como la exclusión del consumo de las frutas presentes en postres y de los jugos de fruta, debido a que estas contaban regularmente con azúcar añadida.

De igual forma, otro de los ajustes fue la inclusión de las “verduras de sopa”, a las que se contabilizó tomando en cuenta los hallazgos de estudios previos, que señalaban que una porción de sopa (250g) contaba con alrededor de 80 g de verduras.

Investigadores:

Carla Tarazona Meza

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe