Investigaciones científicas Paper

Peruanos con obesidad tienen 3 veces más riesgo de sufrir complicaciones tras someterse a una lipoescultura, revela estudio

Compartir:
La tasa de complicaciones halladas en los pacientes con obesidad, cuyo IMC era igual o superior a 30kg/m2, fue del 67,7%, y el riesgo de desarrollar alguna complicacion es 3.5 veces mas que los pacientes con IMC menor a 30 kg/m2. Foto: Freepik

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Científica del Sur reveló que los pacientes con obesidad tenían un mayor riesgo de desarrollar complicaciones postoperatorias tras someterse a una lipoescultura, una cirugía popular en los últimos años.

Este evaluó el impacto del índice de masa corporal (IMC) en la presencia de complicaciones postoperatorias de pacientes sometidos a cirugías de lipoescultura en una clínica privada. Esta investigación buscó evidenciar si es que existía una relación directa entre un mayor IMC con complicaciones más graves en los participantes.

La lipoescultura es una modificación del procedimiento de liposucción, destinada a obtener mejores resultados estéticos en el cuerpo de quien la recibe. Sus principales procedimientos se basan en la eliminación de depósitos de grasa mediante láser, y la posterior transferencia de esta grasa a otras zonas que necesitan volumen.

La tasa de complicaciones halladas en los pacientes con obesidad, cuyo IMC era igual o superior a 30kg/m2, fue del 67,7%, y el riesgo de desarrollar alguna complicacion es 3.5 veces mas que los pacientes con IMC menor a 30 kg/m2. La más frecuente de estas fueron los seromas, pues se presentaron en el 10,8% de los pacientes, afectando más a aquellos con un IMC mayor a 30kg/m2 (25,4%), frente a lo que tenían un IMC menor (5,8%). Los seromas son acumulación de líquido seroso que se forma debajo de la piel, luego de una cirugía.

Otras de las complicaciones identificadas fueron las infecciones en las heridas quirúrgicas, que se presentaron en el 8,5% de pacientes con obesidad; los hematomas y las asimetrías, en 6,8% de estos pacientes; y la Trombosis Venosa Profunda (TVP), la más grave de todas, identificada en uno de los participantes de este estudio.

De acuerdo con Gabriel De La Cruz, autor del estudio e investigador de la Universidad Científica del Sur, las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de complicaciones porque el tejido graso (adiposo) cuenta con menos vasos sanguíneos, sumado a la dificultad de formar nuevos. Esto hace que el oxígeno y los nutrientes no lleguen adecuadamente al tejido, lo que hace que produce inflamación persistente. La obesidad también genera problemas de cicatrización, a raíz de la presión sobre los vasos sanguíneos y el menor paso de nutrientes.

Además del impacto del IMC, la investigación también identificó que el tiempo que pasaban los pacientes en cirugía, así como el volumen de grasa extraída eran factores independientes que aumentan los riesgos de complicaciones. Así, se observó que, por cada minuto adicional en el tiempo quirúrgico y por cada mililitro de grasa removida, incrementaba el riesgo de agravamientos en la salud en 1%.

Otras variables que también se tomaron en consideración durante el estudio fueron la edad, pues quienes presentaban complicaciones eran pacientes significativamente mayores; la clasificación de riesgo anestésico (ASA), al asociarse una calificación más alta con un mayor riesgo; y la pérdida de sangre intraoperatoria, al ser mayor la cantidad en el grupo que tuvo complicaciones.

¿Cómo se llevó a cabo esta investigación?

Este trabajo buscó determinar la asociación del índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 kg/m2 con el desarrollo de complicaciones postoperatorias en pacientes que se sometieron a lipoescultura en una clínica privada en Arequipa, entre los años 2020 y 2021.

Para ello, se incluyeron a 231 pacientes cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años, y que habían pasado por esta operación en una clínica local, y que se habían realizado controles postoperatorios completos durante 2 meses posteriores a la intervención. La recogida de datos se realizó mediante un formulario virtual, cuya data se analizó mediante el programa SPSS.

Las variables analizadas integraron características sociodemográficas, como la edad y el sexo; características clínicas y de laboratorio, como el IMC, el nivel de hemoglobina preoperatorio y la clasificación del riesgo anestésico según la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA); características intraoperatorias, como el nivel de pérdida de sangre, y el tiempo de la cirugía; características de seguimiento, como los días de hospitalización; y las complicaciones postoperatorias, cuya evaluación estuvo a cargo de dos cirujanos plásticos diferentes de quienes habían realizado la operación.

Lipoescultura en Perú: Cirugías rodeadas de irregularidades y riesgos

De acuerdo con el Dr. De La Cruz Ku, el riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes obesos peruanos se asimila a las de los demás países de la región. No obstante, existen diferencias notables con países desarrollados, en los cuales las sociedades de cirugía plástica y estética recomiendan constantemente evitar llevar a cabo este tipo de procedimientos en pacientes con un IMC elevado.

El autor explica que, tanto en nuestro país como en otros de Sudamérica, no se cuenta con regularizaciones, por lo que investigaciones como la reciente buscan aportar en la creación de una guía clínica para este tipo de cirugías, con el objetivo de reducir la alta tasa de pacientes obesos con complicaciones.

De acuerdo con el Dr. De La Cruz Ku, “en Perú y en muchos otros países de Latino América, no hay regulaciones legales restrictivas, por lo tanto, no se cumplen los criterios de selección para estas cirugías, además de que estas son realizadas por cirujanos generales y plásticos que muchas veces no están entrenados para realizar este procedimiento”.

Investigadores:

Gabriel De La Cruz Ku

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe