Investigaciones científicas

¿Por qué los tiburones son tan importantes para el ecosistema peruano?

Compartir:
Rol ecológico de las rayas y tiburones. (Ilustración: Koa Prato/Pro Delphinus)

"Los tiburones cumplen una función fundamental como reguladores de presas”, explica la bióloga marina Adriana González-Pestana.

Un estudio realizado por investigadores peruanos identifica que los tiburones y rayas son importantes para el ecosistema del norte del Perú debido a su rol como depredadores de especies abundantes y comerciales, lo que los convierte en reguladores principales de ciertas especies marinas.

“Los tiburones suelen elegir presas que son abundantes para el ecosistema. Así, cumplen una función fundamental como reguladores de presas”, explica la bióloga marina Adriana González-Pestana, graduada por la Universidad Científica del Sur y líder del estudio.

La investigación revela por primera vez la dieta del tiburón Triakis maculata, conocido como tollo pintado y la importancia de los elasmobranquios (tiburones y rayas) como depredadores de especies abundantes y comerciales como el calamar de Humboldt o pota y la anchoveta peruana.

Para llegar a estos hallazgos, los investigadores trabajaron con pescadores artesanales. “Se colectaron los estómagos de los tiburones y las rayas, luego los pescadores los llevaron a tierra y los investigadores realizamos los análisis en los laboratorios de la Universidad Científica del Sur y en la Universidad Nacional Agraria La Molina”, detalla Gonzalez-Pestana.

La investigación, que se publica en el Journal of Fish Biology, inició en el 2011 y se enfocó en la Ecología Trófica del Tiburón Martillo, como proyecto de tesis de González-Pestana durante el final de su etapa universitaria. El estudio fue realizado en el 2013 y presentado y sustentado en el 2014.

Posteriormente, la ONG Pro Delphinus invitó a González-Pestana a co-liderar el estudio de la ecología trófica de tiburones y rayas.

“Estudiamos un total de trece especies de la zona norte durante el 2015. Fue un estudio bastante extenso y es el más completo que se ha dado en el Perú sobre el rol que cumplen los tiburones para el ecosistema marino peruano”, resalta la bióloga marina.

¿Cuál es la importancia del estudio?

¿“Tradicionalmente, los tiburones han sido ignorados en el Perú y en el mundo entero, pero particularmente en nuestro país. No se tenía mucha información sobre cuál era la importancia que tenían a pesar de ser depredadores en todos los océanos. Este estudio fue novedoso al revelar cuál era la función que cumplen para nuestro ecosistema”, destaca la también magíster en Biología Pesquera y Manejo.

La investigación identificó que los tiburones consumen especies de importancia comercial, como la anchoveta y el calamar de Humboldt. “La dieta de los tiburones incluye a especies que son altamente comercializadas y que pertenecen a aquellas que son más capturadas”, explica.

Además de las especies anteriores, la merluza y los cangrejos también son especies comerciales que forman parte de la alimentación de los depredadores marinos. “Al ser especies con un ciclo de vida rápido, llegan a tener una biomasa muy grande que puede impactar el ecosistema marino. Allí radica la importancia de un controlador biológico como los tiburones que sea capaz de controlar dichas poblaciones y mantenerlas en equilibrio”, añade Gonzalez-Pestana.

Otro alcance importante del estudio se relaciona con la capacidad de algunos tiburones de migrar entre verticalmente entre la zona bentónica (asociada al fondo marino) y pelagica (en la columna de agua). Estos son capaces de desplazarse entre estos dos hábitats y conectar estos ecosistemas marinos.

¿Qué relación tienen los tiburones con la anchoveta?

La investigación demuestra que los tiburones son depredadores importantes de la anchoveta, cuestión que era desconocida hasta antes del estudio. “Se sabía que la anchoveta es una especie clave que es consumida por mamíferos marinos, aves guaneras y algunas especies de peces, pero no se sabía que los tiburones y las rayas también son depredadores importantes”, precisa la especialista.

Así, el descubrimiento tiene implicancias para el manejo de las pesquerías, que deben considerar ahora a los tiburones como depredadores de la anchoveta para regular su cuota de pesca. “Desde un punto de vista biocéntrico, basado en los tiburones, debemos considerar el impacto para la costa norte. Es importante conservar esta área para que los tiburones puedan alimentarse con normalidad”, apunta.

¿Qué rol debe tomar el Estado?

Gonzalez-Pestana espera que los alcances del estudio sean considerados para tomar acciones al respecto. “Es importante que el Estado incorpore esta información dentro de sus estudios para poder así hacer mejores planes de manejo para su conservación. Este estudio demuestra que los tiburones sí son depredadores importantes y por ende es importante su investigación y conservación”, recomienda.

“Hoy día a nivel mundial se está mirando las pesquerías de una forma ecológica, que es el manejo pesquero basado en el ecosistema. Esta información es muy útil para poder manejar las pesquerías de una forma ecológica. Es importante seguir estudiándolos y que estas investigaciones sean la base para hacer un buen manejo de la pesca y educar a los peruanos en la relevancia del rol de los tiburones en nuestros ecosistemas marinos”, finaliza.

En el estudio también participaron Jeffrey C. Mangel (Pro Delphinus y University de Exeter), Eliana Alfaro-Córdova (Pro Delphinus y Universidad Científica del Sur), Nicolas Acuña-Perales (Pro Delphinus y Universidad Ricardo Palma), Francisco Córdova-Zavaleta (Pro Delphinus y Universidad Nacional Agraria La Molina), Eduardo Segura-Cobeña (Pro Delphinus y Universidad Católica de la Santísima Concepción), Diego Benites (Universidad Nacional de Piura), Maximiliano Espinoza (Universidad Nacional de Piura), Javier Coasaca-Céspedes (Universidad Científica del Sur), Astrid Jiménez (Pro Delphinus y Universidad Nacional de Piura), Sergio Pingo (Pro Delphinus y Universidad Nacional de Piura), Victor Moscoso (Universidad Científica del Sur), Joanna Alfaro-Shigueto (Pro Delphinus y Universidad Científica del Sur) y Pepe Espinoza (Pro Delphinus e Instituto del Mar del Perú).

Investigadores:

Joanna Olga Gissella Alfaro Shigueto

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.pe

kramirezp@cientifica.pe

Últimas investigaciones
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6