Perú es uno de los 100 países endémicos de la infección, que solo en 2024 produjo más de 35 mil casos, según el Ministerio de Salud.
Una investigación realizada en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, reveló que un mayor número de comorbilidades, los antecedentes de una infección por dengue previa, y una lesión hepática, serían considerados como los mayores factores de riesgo asociados a complicaciones y muertes por dengue en nuestro país.
Dentro de los principales resultados del estudio, los investigadores hallaron que, en los casos mortales de dengue, el hígado resultaba como el órgano más afectado. Estas afecciones se presentaban inicialmente de forma asintomática, escalando hasta convertirse en una insuficiencia hepática aguda, causada por los altos niveles de bilirrubina y transaminasas
Este fallo hepático agudo (FHA) está relacionado directamente con las complicaciones de casos de dengue, debido a que puede exacerbar los trastornos de la coagulación, la infección misma, la insuficiencia renal, el aumento de la presión intracraneal, lo que puede provocar un edema cerebral, y, sobre todo, un colapso cardiopulmonar, que conlleva a un fallo en los órganos, y, por consecuencia, a la muerte del paciente.
Por otra parte, se concluyó que un mayor número de comorbilidades en los pacientes figuraban pronósticos desfavorables para sus casos, debido a que estas afecciones complicaban los tratamientos clínicos usados para controlar la enfermedad. Según el estudio, de los 151 pacientes estudiados, 41 (27%) tenían una o más comorbilidades, de las cuales la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad fueron las más frecuentes.
La elevación del fibrinógeno, proteína que ayuda a cicatrizar las heridas, también es otro de los factores asociados a una evolución de la gravedad en casos de dengue. En contraste con otros estudios, en los que se evidenció que había una disminución de la proteína cuando se complicaban los casos de dengue, esta investigación determinó que el aumento se debía a un efecto secundario del organismo al momento de reducir el riesgo de hemorragia en pacientes con dengue grave.
También se pudo evidenciar que la población que resultó con más número de complicaciones por casos de dengue analizados fueron los niños y adolescentes de entre 7 a 17 años, y los mayores de edad entre 18 y 59 años. A diferencia de otros trabajos, los autores no encontraron que la edad avanzada se asociara con una mayor tasa de mortalidad.
De acuerdo Stalin Vilcarromero, del Servicio de Infectología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, uno de los autores, este es, hasta donde se conoce, el primer estudio en Perú que aborda los factores de riesgo asociados a la mortalidad y las complicaciones de dengue. Si bien ya existen antecedentes médicos en los que se registraron ciertas causas, las publicaciones sobre el tema han resultado escasas.
La investigación, realizada por especialistas de diversas universidades, entre ellas la Universidad Científica del Sur, ha sido publica en la prestigiosa revista PLOS One.
¿Cómo se realizó este estudio?
Para llevar a cabo esta investigación, los autores seleccionaron diferentes historias clínicas de pacientes diagnosticados con dengue tanto grave como aquellos que presentaban signos de alarma, dentro del Hospital II Pucallpa de EsSalud, registrados entre los años 2019 y 2023. Este período fue elegido, a raíz de que, a partir del año 2019, las historias clínicas de los pacientes se digitalizaron.
Según Vilcarromero, la digitalización de los datos clínicos y de laboratorio hicieron posible una recolección y recuperación de información adecuada. Pero como en todo estudio, se excluyeron algunos casos incompletos. Estas historias clínicas se pudieron recuperar mediante el uso del Health Intelligence Service, un software que archiva los casos junto con información como antecedentes, y la evolución de la enfermedad.
Durante la investigación, se consiguió recolectar información de 163 historias clínicas, de las cuales se descartaron 12, debido a la falta de un diagnóstico confirmado de dengue. El seguimiento de los casos se realizó durante la estancia hospitalaria, considerando el ingreso como el momento cero, y la muerte o el alta del paciente como el momento final.
La elección de este centro de salud se fundamenta a causa de su importante volumen de pacientes, que abarca a 164 mil asegurados, y su relevancia en la Amazonía peruana como centro de salud en Pucallpa, la segunda ciudad más poblada de la región selva. Esta ciudad es también endémica para el dengue, con una incidencia de casos variable año tras año, que, actualmente, presenta la mayoría de casos en la región Ucayali.
¿Qué influencia tiene el clima por sobre el nivel de contagio de dengue?
Dentro del estudio, los autores señalan que el cambio climático y la elevación de temperaturas han sido causas directas del aumento del riesgo de contagio no solo de dengue, sino de la variedad de enfermedades infecciosas y zoonóticas.
Al respecto, Stalin Vilcarromero señala que “se conoce que el calor, que podría favorecerse por este fenómeno, acelera el ciclo reproductivo del Aedes Aegypti. Pero, además, el cambio climático también va acompañado de escasez de agua, lo que, sumado a las malas prácticas de almacenamiento de la misma, genera condiciones para el desarrollo de vectores de dengue, y también a su dispersión entre la población”.