Investigaciones científicas

Bebés de madres adolescentes tienen mayor riesgo de lactar durante menos tiempo de lo recomendado por la OMS

Compartir:

La OMS recomienda que los bebés lacten por lo menos por seis meses.

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad Científica del Sur analizó los factores que hacen que los niños peruanos de menos de dos años lacten por menor o mayor tiempo y halló que el 85,3% tuvo una duración de la lactancia de 0 a 6 meses y solo el 14,7% tiene una duración hasta los 23 meses. La duración mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud es de un mínimo de 6 meses

«Cuanto mayor es la duración de la lactancia materna, mayor es la protección que te brinda contra el sobrepeso, la obesidad y, por ende, a tener en la etapa adulta enfermedades metabólicas, crónicas o transmisibles como es la hipertensión, la diabetes…”, menciona Mirella Zorrilla Cabrejo autora del estudio y egresada de posgrado en Nutrición y Dietética de la Universidad Científica del Sur.

En la investigación se encontró que circunstancias como el no contacto piel a piel precoz entre bebé y madre, y el consumo de bebidas diferentes a la leche materna los primeros 3 días de nacido, serían las principales causas asociadas a un consumo de leche materna por no más de 6 meses.

En general, el estudio sugiere que la edad materna igual o menor de 18 años, grado superior de educación, el lugar de residencia urbano y mayor ingreso económico se asocian con una menor duración de lactancia materna en niños menores de 2 años

«Las madres adolescentes tienen 2.49 veces más probabilidad de que la duración de la lactancia materna sea menor de 6 meses debido principalmente al tema de la falta de información y experiencia en los cuidados del infante. Además, está la situación de que las adolescentes se encuentran en una etapa fundamental de absorción de nutrientes y el tiempo de gestación exige un aumento constante de este requerimiento. Al no cumplir estas demandas se ven afectados tanto la duración de la lactancia de los bebés como el estado de salud de la madre», alerta la investigadora.

Según las cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), durante el 2022 el 42,4% de los menores de 3 años tenían anemia y el 11,7%, desnutrición crónica. Sin embargo, del total de madres encuestadas solo el 46,6% de ellas había iniciado la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento. La muestra de la investigación comprende a 4951 niños y niñas menores de 2 años, y sus respectivas madres.

¿Cómo se realizó el estudio?

Basada en los datos iniciales extraídos de la encuesta, los investigadores realizaron un estudio analítico transversal delimitando una edad menor a los 3 años de los datos de la ENDES 2022. Debido a que, “es dentro de los dos primeros años de vida en que ocurre una programación temprana crucial para alcanzar un mejor desarrollo y salud a lo largo de la vida”, afirma la especialista.

La variable dependiente, duración de la lactancia materna, fue categorizada en dos grupos según tiempo en meses: 0-6 meses y 7-23 meses. Mientras que, las variables independientes tomaron en cuenta los factores tanto infantiles como maternos. En el primero, se solicitaron datos como: peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla, hemoglobina, contacto piel a piel precoz bebé-madre y consumo de bebidas diferentes a la leche materna durante los primeros 3 días de nacido. En el caso de las madres se evaluaron datos como edad, grado de instrucción, lugar de residencia e ingreso económico.

“Es importante considerar la peligrosidad de darle una bebida diferente de la leche materna al infante, por desinformación a menudo se les brinda una bebida de infusión o granadilla antes de los 6 meses. Lo que aumenta el riesgo de mortalidad debido a que lo predispone a sufrir de diarreas y acortar la duración de la lactancia materna. No debemos olvidar que las células intestinales están en formación y podríamos estar retardando su crecimiento al dar bebidas distintas, incluso si se trata de fórmulas lácteas”, aclara Zorrilla Cabrejo.

El propósito del estudio es generar información actualizada sobre la práctica de la lactancia materna en el Perú, para informar a la comunidad científica nacional e internacional, personal de salud y agentes comunitarios, y complementar así el tratamiento de deficiencias nutricionales y salud integral madre-niño

Lactancia materna como una primera barrera

La lactancia materna, aunque reconocida como una práctica esencial para el desarrollo saludable de los bebés, puede convertirse en una primera barrera en el camino hacia una crianza exitosa. A pesar de la recomendación de un mínimo de seis meses de lactancia materna exclusiva que dicta la OMS, muchas madres, especialmente en contextos de vulnerabilidad, enfrentan desafíos que les impiden siquiera cumplir con esta directriz.

«A parte de la promoción de la información, deben existir normativas que le den importancia a la lactancia materna en las zonas urbanas que es donde se ha visto sobre todo esta disminución de duración, la existencia de los lactarios y el respeto por las horas de lactancia materna son fundamentales para asegurar un cambio», recomienda la investigadora.

Finalmente, la autora recomienda que frente a esta información es necesario responder con medidas dirigidas sobre todo al grupo de las madres adolescentes, regular la promoción de fórmulas lácteas en hospitales y concientizar acerca de la importancia de la lactancia materna en los primeros años de vida.

Investigadores:
No hay investigadores
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe