El estudio revisó información clínica internacional de pacientes con Parkinson causado por diferentes genes.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta al sistema nervioso y a las partes del cuerpo controladas por este, provocando problemas de movimiento, emocionales, entre otras consecuencias en la salud de quienes la tienen.
Aunque se desconoce la causa completa de la enfermedad, se considera que es causada por una combinación de factores ambientales y variaciones genéticas; es decir, mutaciones o cambios en el ADN que aumentan la posibilidad de desarrollar un mal.
A nivel global, aproximadamente entre el 5 y el 15% de los casos de Parkinson son causados por una transmisión hereditaria de dicha variación genética; pero la mayoría de las investigaciones han estudiado a poblaciones de ascendencia europea y asiática.
Frente a esta situación, un equipo de especialistas, liderado por la investigadora Paula Saffie, e integrado por Mario Cornejo, neurólogo e investigador de la Universidad Científica del Sur, realizaron un estudio para evaluar la frecuencia y distribución del Parkinson hereditario en países de Latinoamérica, entre ellos el Perú.
La investigación reveló que, de más de 7 600 pacientes con Parkinson provenientes de 16 países latinoamericanos, 306 de ellos mostraban variantes patogénicas en 19 genes relacionados con esta enfermedad, lo que representa alrededor del 4%.
El caso de Perú
Para este estudio, se tomaron en cuenta 5 investigaciones realizadas en el país. De la limitada información obtenida, se halló que el 0.2% de los pacientes presentaban la variación G2019S, del gen LRRK2, lo que representa la menor prevalencia entre todos los países.
Cornejo explica que aún se requiere hacer más estudios sobre Parkinson en el país para conocer la prevalencia de todos los genes relacionados a esta enfermedad, así como otros factores asociados.
El investigador, junto con el grupo de investigación Neurogenetics Working Group, han estado realizando diversos estudios relacionados con la enfermedad de Parkinson en Perú desde el año 2022.
En la actualidad, las investigaciones sobre Parkinson hereditario en el Perú por parte de este grupo de especialistas no solo se enfocan en los análisis científicos, sino que, ahora, han comenzado a entregar resultados genéticos a los pacientes que participan de estos estudios, realizados por un laboratorio certificado internacionalmente. Este mecanismo implementado de devolución de resultados analiza los 7 genes más comúnmente asociados a Enfermedad de Parkinson.
Entre los 100 participantes peruanos a los cuales ya se le han retornado sus resultados, 12% de los mismos han tenido un resultado positivo para Parkinson hereditario. El neurólogo señala que se han logrado identificar a pacientes peruanos de Parkinson con variaciones genéticas en los genes PRKN y GBA1.
Sobre este último, destaca que las mutaciones encontradas son diferentes a las comúnmente reportadas en otras poblaciones, como la europea. Sobre el gen LRRK2, la presencia de sus cambios genéticos es muy baja en comparación a los demás genes.
“Si nosotros no contribuimos con información para que el mundo sepa que la proporción y las frecuencias de ciertas variantes son distintas, o que algunas variantes que son completamente diferentes, entonces, cuando aparezcan los tratamientos, no van a servir para poblaciones como la nuestra, porque no tomarán en cuenta los cambios genéticos que existen aquí”, comenta Cornejo.
La situación de la región
El estudio mostró que los genes que presentaban mayor número de mutaciones genéticas registradas fueron GBA1, con una frecuencia del 4.17%; LRRK2, cuya frecuencia fue de 1,38%, y que variaba dependiendo de la región; y el gen PRKN, que contó con 1,16% de frecuencia. Esto resalta su importancia como causas genéticas o factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.
No obstante, la investigación remarca que la frecuencia de estas variaciones genéticas sigue siendo mucho menor en comparación a la reportada en otras poblaciones, como Europa o Norteamérica.
Por ejemplo, en el caso del gen GBA1, según presumen, la frecuencia fue menor debido a que dos tercios de los estudios incluidos para la revisión no realizaron el análisis de los genes de manera adecuada, lo que impidió observar con claridad las mutaciones.
Por otro lado, para los pacientes con el gen LRRK2, se reportó una variabilidad alta de sus cambios patogénicos entre los países incluidos en el estudio. La variante G2019S, que fue la más común, por ejemplo, fue encontrada en un 4,2% de los pacientes de Uruguay, mientras que, en Perú, por el contrario, solo se evidenció en un 0,2%.
De acuerdo con Mario Cornejo, miembro del grupo de investigación Neurogenetics Working Group, estas marcadas diferencias en las variantes pueden estar relacionada con la etnicidad o ascendencia local de los pacientes, ya que Latinoamérica es una región con una amplia diversidad de linajes, lo que lleva a que las composiciones genéticas sean distintas de un lugar a otro.
Sin embargo, el investigador señala que es muy difícil concluir la frecuencia real por país, ya que no se han realizado suficientes estudios genéticos que aborden las mismas variantes en todos los países; esto muestra que la investigación sobre Parkinson no se ha desarrollado de la misma manera en la región.
¿Cuál fue la metodología del estudio?
El estudio realizó una revisión sistemática y metaanálisis para poder evaluar la frecuencia y distribución del Parkinson hereditario en América Latina. Para ello, se utilizaron los estándares definidos en la Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que es un conjunto de directrices internacionales diseñadas para mejorar la calidad en la elaboración de revisiones sistemáticas.
Dentro de los criterios de inclusión de estudios definidos por parte del equipo, se consideraron los siguientes:
- Estudios con pacientes latinoamericanos de Enfermedad de Parkinson reportados con Parkinson hereditario.
- Estudios que reporten Parkinson hereditario causado por los genes descritos en la Nomenclatura de Desórdenes Genéticos del Movimiento (MDS, por sus siglas en inglés), e incluyendo portadores de variantes patogénicas del gen GBA1.
- Estudios publicados en inglés, español o portugués.
Con ello, se realizó una búsqueda en cuatro bases de datos internacionales: PubMed, Web of Science, Embase y LILACS, siendo esta última la de mayor importancia, al ser una base de datos que concentra únicamente publicaciones de Latinoamérica. Tras el listado de estudios, cinco investigadores independientes se encargaron de la revisión, para poder seleccionar aquellos que servirían para el meta análisis final.
Este proceso de selección logró recopilar 3 014 estudios sobre Parkinson hereditario en una primera instancia, de los cuales se excluyeron 2 880 por no cumplir con los criterios de selección. Otra parte fue retirada por no incluir la población latinoamericana que se buscaba analizar, mientras que otras investigaciones tampoco se consideraron al no tener claridad en los resultados de las pruebas genéticas reportadas.
En la selección final, se lograron identificar 73 estudios que cumplían con los estándares de la revisión, los cuales representan a dieciséis países latinoamericanos, siendo que el mayor porcentaje de los mismos provenían de Brasil (50,7%), seguido por Colombia (20,5%), México (11%), y Argentina (11%).
El especialista Cornejo explica que “no sorprende que haya habido un retiro tan grande [de estudios], porque se está buscando estudios donde no solamente se declare la enfermedad de Parkinson, sino que también contengan estudio genético de las muestras”.