La casa de estudio es la primera institución peruana en obtener esta calificación otorgada por la Asociación para el Avance de la Sostenibilidad en la Educación Superior
Las universidades, como instituciones que forman profesionales, crean conocimiento y contribuyen al desarrollo de la sociedad, deben cumplir con los criterios de sostenibilidad y ser ejemplo para otras organizaciones. El desarrollo sostenible involucra un crecimiento económico, social y ambiental, todo ello sin dañar nuestro entorno.
Por ello, la Universidad Científica del Sur, reiterando su compromiso con la sostenibilidad, viene realizando diversas acciones y proyectos que contribuyen a la sociedad. Gracias a esto, recientemente obtuvo la calificación de bronce otorgada por la Asociación para el Avance de la Sostenibilidad en la Educación Superior (AASHE), y así se convierte en la primera institución peruana en ser reconocida por esta importante organización.
AASHE realiza anualmente un ranking denominado STARS, en el que mide el desempeño de los colegios y universidades en materia de sostenibilidad. Para ello, evalúa toda la información reportada por las instituciones sobre sus actividades y las divide en cinco criterios: educativo, operativo, de compromiso, administrativo y de planificación, y de innovación y liderazg0.
El reporte presentado a AASHE incluyó información de las tres sedes de la Científica: Villa El Salvador, Los Olivos y Ate. Entre los datos presentados se encuentran la producción científica en materia de sostenibilidad, los programas académicos, la gestión de residuos sólidos, la cantidad de estudiantes, el uso de suelos y espacios, entre otros.
“Un punto importante para lograr este reconocimiento es la medición de huella de carbono que realiza la universidad desde hace algunos años. Este indicador ambiental refleja la cantidad de gases de efecto invernadero que emite la universidad, directa e indirectamente, en sus actividades”, comenta José Otazu, responsable de sostenibilidad ambiental y docente de la Universidad Científica del Sur.
De acuerdo con Otazu, ser parte del ranking es importante porque le permite a la casa de estudios acceder a la información de otras universidades sobre sus acciones y estrategias en materia de sostenibilidad. Asimismo, resalta la necesidad de que las universidades se comprometan con el desarrollo sostenible para aportar a la sociedad.
“Nosotros somos educadores y nuestra misión es enseñar a la sociedad. Como profesionales y formadores entendemos que el desarrollo sostenible involucra un crecimiento económico, social y ambiental. Por eso, somos los más adecuados para enseñar con el ejemplo y promover la sostenibilidad en nuestros estudiantes que más adelante serán profesionales”, explica Otazu.
Finalmente, el docente indica que hay algunos puntos que la universidad debe fortalecer, como la implementación de compras sostenibles. Sin embargo, se ha dado un gran paso con la participación en este ranking y se planifica que para el próximo el puntaje obtenido aumente y se obtenga una mejor categoría.