¿Los dientes se debilitan por el embarazo? ¿Los bebés extraen calcio de los dientes de la madre? Una reciente investigación analiza estos y otros mitos.
En el Perú, los mitos y creencias populares sobre la salud bucal persisten con fuerza, especialmente entre las mujeres gestantes de zonas alejadas de la capital. El Ministerio de Salud (MINSA) reportó en 2019 que el 90.4% de los peruanos tiene caries dental y el 85% padece enfermedades periodontales, siendo estas últimas especialmente peligrosas para las embarazadas.
Estas ideas, transmitidas de generación en generación, pueden influir negativamente en los hábitos de higiene y en la prevención de enfermedades orales durante el embarazo. Por ello, un reciente estudio realizado por investigadores peruanos ha puesto en evidencia la alta prevalencia de mitos erróneos sobre salud bucal entre mujeres gestantes peruanas, especialmente en quienes nacieron en regiones, tienen menor nivel educativo o están en su primer embarazo.
“La idea para esta investigación nació porque sabemos que hay muchos mitos, especialmente fuera de Lima, en la selva y la sierra, pero también en nuestras propias casas. Por ejemplo, el mito de que si una mujer gestante está embarazada se le caen los dientes. Como ese, existen varias afirmaciones populares, pero que no son verdaderas”, explicó Kilder Maynor Carranza, investigador de la Universidad Científica del Sur y uno de los autores del estudio. Los resultados de la investigación, publicada en la revista científica Oral Health and Preventive Dentistry, resaltan la importancia de reforzar la educación en salud oral durante la gestación para prevenir complicaciones en la madre y el bebé.
El equipo eligió el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé por su diversidad de pacientes y la gran cantidad de gestantes que atiende de distintos distritos y provincias. En total, participaron 390 gestantes.
“Queríamos una muestra representativa, de diferentes estratos económicos y sociales. Además, validamos cuidadosamente el cuestionario que aplicamos, con la ayuda de jueces expertos”, añadió el también responsable de Investigación de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur.
En el estudio también participaron las odontólogas Marolyn Leila Vera-Carpio y Julissa Amparo Dulanto-Vargas, de la Universidad Científica del Sur.
¿Cómo se realizó el estudio?
El estudio agrupó los mitos en tres categorías: individuales (aquellos que parten de una creencia personal), gestacionales (relacionados a la salud bucal durante la gestación) y pediátricos (vinculados a la salud bucal tras el nacimiento del bebé). Tras ello, realizó una encuesta a cada una de las gestantes. En base a estos resultados, se identificaron los tres más frecuentes y se analizaron sus implicancias para la salud.
Mitos individuales
1. “Los dientes blancos significan dientes sanos” “No necesariamente el color ‘blanco’ del diente indica que esté sano. Un diente sano involucra una buena higiene bucal, alimentación adecuada, visitas regulares al odontólogo y evitar tabaco y alcohol”, explicó el Dr. Carranza. El estudio mostró que muchas gestantes asocian el color blanco con salud, lo que puede llevar a descuidar otros aspectos esenciales de la higiene oral.
2. “No se debe comer alimentos antes de la extracción del diente” “Es un mito porque, generalmente, se recomienda alimentarse de manera regular antes de una extracción dental para mejorar la tolerancia a la anestesia local”, aclaró el investigador. No comer puede incluso aumentar el malestar durante el procedimiento.
3. “Si no tienes dolor de dientes significa que tienes una boca sana” “El dolor dental es una manifestación final de un proceso previo, como caries o inflamación. La ausencia de dolor no garantiza una boca sana”, advierte Carranza. Muchas enfermedades bucales avanzan sin dolor hasta etapas avanzadas.
Mitos gestacionales
1. “Los dientes se debilitan a causa del embarazo” “Un 77% de las gestantes creía que el embarazo debilita los dientes, pero esto es un mito. Lo que realmente influye es la alimentación y la higiene bucal”, enfatizó el Dr. Carranza. Los cambios hormonales pueden aumentar el riesgo de caries o gingivitis, pero no debilitan los dientes en sí.
2. “Comer alimentos muy picantes durante el embarazo afectará al bebé” “No afecta ni causa daños al bebé; sin embargo, puede causar molestias estomacales en la madre”, puntualizó. El estudio encontró que muchas gestantes evitan ciertos alimentos por miedo a afectar al feto, sin base científica.
3. “El embarazo provoca que sangren más las encías” “Lo que provoca el sangrado es la acumulación de placa bacteriana.
Durante el embarazo, los cambios hormonales pueden aumentar la sensibilidad, pero la clave es una higiene adecuada”, detalló Carranza. El uso de cepillos de cerdas suaves y una técnica correcta de cepillado son fundamentales.
Mitos pediátricos
1. “Los bebés extraen calcio de los dientes de la madre” “El calcio necesario para el bebé proviene de la dieta materna, no de los dientes”, aclaró el Dr. Carranza. Este mito puede llevar a descuidar la ingesta de calcio durante el embarazo.
2. “El consumo de medicamentos dentales durante el embarazo debilitará al bebé” “No todos los medicamentos afectan al bebé, pero siempre deben ser prescritos por un médico”, recomendó Carranza. La automedicación sí puede ser riesgosa.
3. “Si se recibe anestesia dental durante el embarazo, afectará al bebé” “La anestesia dental en gestantes es segura, especialmente después del primer trimestre y bajo supervisión profesional”, afirmó el investigador.
¿Qué factores están asociados a la creencia en mitos?
El estudio reveló que el 68% de las gestantes evaluadas no eran originarias de Lima, y el 41% tenía educación secundaria. “Las gestantes provenientes de zonas rurales, con bajo nivel educativo y en primeras gestaciones presentan mayor prevalencia de mitos”, detalló Carranza. Además, se analizaron variables como religión e idioma, encontrando que la diversidad cultural influye en la persistencia de estas creencias.
“En cualquiera de los niveles educativos existe la creencia en mitos, pero es más frecuente en quienes tienen menor escolaridad. También influye el nivel socioeconómico y el acceso a información confiable”, añadió.
En ese marco, el estudio encontró que el 3% de las gestantes no tenía educación formal, y en este grupo la prevalencia de mitos era casi absoluta. Entre las gestantes con estudios técnicos o universitarios, aunque la prevalencia era menor, seguía siendo significativa, lo que demuestra que estos mitos trascienden niveles educativos y requieren intervenciones específicas.
En cuanto a la religión, el 65% de las gestantes se identificó como católica, el 11% como evangélica y el 13% sin religión. Si bien la religión no fue el factor más determinante, los investigadores identificaron que las creencias tradicionales y culturales influyen en la persistencia de los mitos.
¿Cuáles son las consecuencias de creer en los mitos para la salud materno-infantil?
“Cuando una madre cree que el embarazo debilita los dientes o que no debe cepillarse si las encías sangran, puede descuidar su higiene oral y aumentar el riesgo de caries, infecciones y complicaciones que incluso pueden afectar al feto”, afirma
Además, resaltó la importancia de la higiene bucal durante el embarazo: “La condición fisiológica de la gestante hace que las encías sean más sensibles, pero eso no significa que deban dejar de cepillarse. Al contrario, deben ser más rigurosas con su limpieza”.
Carranza también destacó la creencia de que los tratamientos de ortodoncia previos o durante el embarazo se perderán o serán ineficaces. “Si una gestante lleva ortodoncia y mantiene una buena higiene, no hay razón para perder el tratamiento. Lo importante es extremar los cuidados y, de ser necesario, pausar el tratamiento durante el embarazo”, explicó.
La importancia de cuidar la salud bucal
El equipo de investigación hace un llamado a reforzar la educación en salud bucal en los controles prenatales. “Es fundamental desmitificar estas creencias mediante campañas educativas y la intervención de profesionales de la salud, especialmente en poblaciones vulnerables. Es clave mantener una higiene bucal rigurosa, acudir regularmente al odontólogo y no dejarse guiar por mitos que pueden poner en riesgo la salud materno-infantil”, concluyó el Dr. Carranza.
El estudio también sugiere que una mayor capacitación de los profesionales de salud y la inclusión de temas de salud bucal en los programas de atención prenatal pueden reducir significativamente la prevalencia de estos mitos.
“Es necesario que el sistema de salud, tanto público como privado, incorpore la educación en salud bucal como parte integral del cuidado prenatal. Solo así podremos romper el ciclo de desinformación y mejorar la calidad de vida de las madres y sus hijos”, finaliza el experto.