Investigaciones científicas Paper

Seis razones por las que un organismo tan pequeño como el plancton es clave para la humanidad

Compartir:
Conoce el plancton y su importancia en el ecosistema. Foto: Pexels
Conoce el plancton y su importancia en el ecosistema. Foto: Pexels

Aunque no lo veas, el plancton sostiene tu vida: produce gran parte del oxígeno que respiramos, alimenta los mares, regula el clima y es clave en la ciencia, la economía y hasta el arte. Así lo revela un estudio internacional publicado en BioScience por más de 40 investigadores de distintas partes del mundo, entre ellos, la bióloga marina peruana Luzmila Rodríguez, docente de la Universidad Científica del Sur.

“Buscamos que el plancton no se valore solo desde la ciencia, sino desde la cultura, la economía, el arte y las políticas públicas”, explica Rodríguez. “Aunque es invisible, está presente en muchos más aspectos de nuestras vidas de lo que imaginamos”.

El plancton es un conjunto de organismos microscópicos —como algas, bacterias y pequeños animales— que flotan libremente en el agua, tanto dulce como salada. Aunque no pueden nadar contra la corriente, cumplen funciones esenciales para la vida en el planeta. Se divide en fitoplancton (organismos fotosintéticos, como las microalgas) y zooplancton (pequeños animales que se alimentan del primero). A pesar de su tamaño diminuto, forman la base de la red alimentaria acuática y participan en procesos vitales de la vida humana y animal.

Estos son los seis motivos por los que el plancton es un aliado vital para la humanidad:

1. Produce el oxígeno que respiramos

Entre el 50 % y el 80% del oxígeno atmosférico es generado por el fitoplancton, gracias a su capacidad fotosintética. “Aunque no lo vemos, cada respiro que damos tiene una parte del trabajo silencioso del plancton”, comenta Rodríguez. Sin él, la vida como la conocemos colapsaría.

2. Regula el clima del planeta

El plancton captura carbono y lo transporta al fondo del océano, funcionando como un regulador natural del calentamiento global. Según el estudio, sin este proceso, el CO₂ en la atmósfera sería hasta el doble. Además, su sensibilidad al cambio climático lo convierte en un indicador crucial del estado de los ecosistemas.

3. Sostiene la vida marina y nuestras pesquerías

El plancton es la base de la cadena trófica marina. Desde el krill hasta las grandes ballenas, todos dependen de él directa o indirectamente. “En el Perú, el sistema de afloramiento hace que el plancton sea clave para nuestra pesca”, señala Rodríguez. Sin él, no existiría la riqueza pesquera que alimenta a millones.

4. Es fuente de innovación farmacéutica y biotecnológica

¿Sabías que algunas toxinas del plancton pueden servir como anestésicos o incluso para tratar el cáncer? Rodríguez explica: “Algunos organismos del plancton producen toxinas que inhiben la división celular, lo cual puede ser útil para controlar tumores. Sin embargo, estos posibles usos se encuentran aún en fase de investigación a nivel mundial y requieren muchos más estudios antes de convertirse en tratamientos efectivos. En el país, falta mucha investigación en estos campos ”.

5. Inspira cultura, arte y arquitectura

El plancton ha influido en diseños arquitectónicos, textiles, y fenómenos turísticos como la bioluminiscencia. En otras partes del mundo incluso forma parte del patrimonio alimentario. “Hay formas de plancton que parecen esculturas vivientes. Conocerlo también es una experiencia estética”, destaca la científica.

6. Es clave para políticas públicas y desarrollo sostenible

El plancton permite evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos y tomar decisiones informadas. “Debe tener más presencia en las políticas ambientales, aunque no sea visible. Su desaparición afectaría no solo a la biodiversidad, sino también a la salud y la economía”, advierte Rodríguez.

En tiempos donde el cambio climático y la pérdida de biodiversidad amenazan nuestro futuro, el plancton emerge como un actor silencioso pero vital. “Este artículo también busca que se use como herramienta educativa y se reconozca su valor en distintas disciplinas”, concluye la bióloga.

Así, lo invisible se vuelve indispensable. Lo pequeño, inmensurable.

Investigadores:

Luzmila Rodríguez

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe