Investigaciones científicas Paper

Universitarios LGTBIQ+ que sufren de violencia deciden dejar de asistir a clases, revela estudio realizado en universidades de Lima y Callao

Compartir:

De 178 alumnos LGTBIQ+ (lesbianas, gay, trans masculinos y femeninos, bisexuales, bisexuales, intersexuales, queers, etc), incluidos en el estudio, el 40% declaró haber sufrido de violencia psicológica y acoso debido a su orientación sexual e identidad de género.

Un equipo de investigadores de la Universidad Científica del Sur realizó un estudio para conocer la relación de la violencia, y sus tipos, contra los estudiantes universitarios LGBTQ+ de universidades de Lima y Callao, como causa de la inasistencia, tardanzas, así como la disminución del desempeño educativo.

La investigación reveló que un 40,4% de los estudiantes que se reconocen como parte de la población LGTBIQ+ experimentaron violencia psicológica por parte de otros estudiantes, profesores, administrativos o personal relacionado a la universidad, debido a su orientación sexual y su identidad de género. Asimismo, las otras formas de violencia reconocidas fueron el acoso (39,9%), el acecho (20,8%), la violencia sexual, la violencia económica y las agresiones físicas.

La investigación establece una relación entre estos episodios de violencia con el fenómeno del ausentismo, que hace referencia a la inasistencia o tardanza recurrente a sesiones de aprendizaje.

En primer lugar, el análisis de los datos muestra que cerca del 20% de estudiantes LGTBIQ+ llegaban tarde a clases; mientras que el 13% faltaba a las mismas por motivos familiares o personales, y el 12% lo hizo a raíz de peleas o discusiones con personal de la universidad, como docentes, compañeros de clase, personal administrativo, etc.

De igual manera, respecto al presentismo académico, que representa el desempeño académico disminuido, la investigación muestra que un 32% de los estudiantes tuvo problemas en el aprendizaje en clase, 31% reportó agotamiento durante clases y el 30% mostró preocupaciones personales y familiares que interferían en sus estudios.

De acuerdo con Andrés Mil-Serrano, autor del estudio, y docente de la Científica, la existencia de violencia contra los estudiantes LGBTIQ+ en espacios educativos tiene un impacto significativo sobre su desempeño académico. Así, explica que los fenómenos del ausentismo y el presentismo son originados por el temor y la preocupación que genera la constante prevalencia de actos violentos.

“Tanto el ausentismo y el presentismo dentro del ámbito académico son productos de la excesiva cantidad de actos violentos de carácter psicológico, sexual, etc. A raíz de esa prevalencia, tú no vas a clase, llegas tarde, o el alumno(a) pasa el tiempo pensando en formas para que sus compañeros no se den cuenta de que pertenece a la comunidad, y, en consecuencia, baja su concentración, no presta atención, no presenta tareas, no expone, ni da exámenes de manera adecuada, ni aprende correctamente lo que enseña el profesor”, comenta Andrés Mil.

¿Cómo se llevó a cabo este estudio?

La investigación incluyó a estudiantes de la comunidad LGBTIQ+ de universidades de Lima Metropolitana y Callao, que fueron seleccionados mediante los criterios de inclusión, como identificarse dentro del colectivo LGBTIQ+, ser mayor de 18 años, haber estudiado durante el ciclo académico 2022-II (agosto-diciembre de 2022) y cursar estudios de pregrado en universidades de Lima y Callao.

Se utilizó como instrumentos principales una hoja de datos sociodemográficos, así como escalas para medir la violencia contra estudiantes LGTBIQ+ ejecutada por integrantes de la universidad, y dos escalas para medir el presentismo y el ausentismo académico de los participantes.

El autor señala que la fase de recojo de data fue la más compleja, debido a que muchos de los alumnos que se identificaban como parte de la comunidad no deseaban participar a raíz del miedo que les suscitaba ser expuestos, pese a que la encuesta era confidencial. Ello llevó a un alargue en el proceso de recopilación de información.

Además, algunos estudiantes expresan rechazo a participar en cuestionarios, argumentando que la comunidad LGTBIQ+ está siendo objeto de excesiva investigación, sin que esto se traduzca en mejoras tangibles en normas, leyes o políticas públicas.

La muestra final fue de 178 alumnos incluidos en el estudio. El docente comenta que “encontrar a la comunidad fue difícil, y tocar estos temas en el ámbito académico suele ser un poco complicado, además, tuvimos que adaptar los instrumentos a partir de otros estudios externos al contexto peruano. En Perú, los estudios sobre esta comunidad son muy escasos, y no evalúan estas variables”.

¿Cuál es la importancia de continuar con los estudios sobre la violencia sufrida por la población LGBTIQ+?

Para el investigador, es necesario analizar las situaciones que rodean a la comunidad LGBTIQ+ universitaria, existe un alto porcentaje de estudiantes que pertenecen a este colectivo. “Es nuestra responsabilidad como profesores, como investigadores, de crear evidencia con personas que existen y que necesitan ser investigadas, más aún si son alumnos”, comenta.

El estudio también recalca el papel que tienen las propias instituciones sobre la necesidad de crear políticas que eviten o prevengan que se generen mayores situaciones de violencia. Para Andrés Mil, una de las carencias que más pudo evidenciar no solo en el estudio, sino en su experiencia como investigador y docente, es que las universidades tienen escasos mecanismos de intervención para abordar e impedir que existan situaciones de violencia contra los miembros de la comunidad, que abarca tanto a alumnos como al personal educativo y administrativo.

“Son muy limitadas las investigaciones que se tiene sobre la comunidad LGTBI+, y mucho más en un país como el Perú, donde los prejuicios y estereotipos dificultan el avance. Yo invoco a la comunidad científica, autoridades académicas, investigadores, docentes y a los mismos alumnos a profundizar en estos temas en sus trabajos de investigación, proyectos, artículos científicos y tesis. De lo contrario, careceremos del conocimiento necesario para abordar los problemas actuales que afectan a nuestros estudiantes. Es crucial evaluar variables como el estrés de minoría, el impacto de la violencia y la discriminación en la salud mental y física de las personas LGTBIQ+, temas que requieren atención urgente”, menciona Andrés Mil.

Investigadores:
No hay investigadores
Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe