La Universidad Científica del Sur reafirma su compromiso con la investigación y el desarrollo de guías de práctica clínica basadas en evidencia mediante la participación de Carlos Alva Díaz, neurólogo, investigador titular y líder del Grupo de investigación Neurociencias, Metabolismo, Efectividad clínica y Salud Pública (NEMECS) de la Científica, en el Congreso Anual de la Guidelines International Network (GIN), realizado del 15 al 19 de septiembre de 2025 en Ginebra, Suiza.
GIN es la red internacional más importante dedicada a mejorar la atención médica a través del desarrollo, implementación y evaluación de guías basadas en evidencia. Este congreso reunió a 516 delegados de 48 países, quienes discutieron avances clave en metodologías GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation), inteligencia artificial aplicada a la síntesis de evidencia y nuevas estrategias para fortalecer la confianza pública en las recomendaciones clínicas.
Durante el evento, el investigador participó en las sesiones plenarias inaugurales dirigidas por líderes como Holger Shunemann, Roberta James e Iván Flores, donde se presentaron actualizaciones de la revista Clinical and Public Health Guideline Journal, novedades sobre los cursos INGUIDE y avances dentro del GRADE Working Group. Estas sesiones ofrecieron una mirada estratégica sobre el estado actual de la investigación en guías clínicas y sobre las prioridades futuras de la red GIN, que celebrará su siguiente reunión anual en Kuala Lumpur, Malasia.
La participación en este congreso permitió al investigador actualizar conocimientos en herramientas avanzadas, como los desarrollos más recientes del sistema GRADE, las innovaciones en ontologías orientadas a estandarizar modelos conceptuales y las nuevas aplicaciones de inteligencia artificial para automatizar procesos clave en revisiones sistemáticas.
Entre las innovaciones presentadas destacaron herramientas como Ad@pt-AI, orientada a mejorar la calidad de guías adaptadas con apoyo de IA, sistemas de extracción semiautomática de datos con altos niveles de precisión, plataformas capaces de realizar cribados automáticos en revisiones con sensibilidad superior al 95 % y tecnologías de procesamiento de lenguaje natural diseñadas para generar resúmenes y recomendaciones en lenguaje sencillo bajo supervisión experta.
Uno de los espacios más significativos fue la Reunión del Comité Regional de GIN Iberoamérica, donde participaron representantes de Colombia, Brasil, la OPS, España y distintos nodos regionales de Cochrane. Este encuentro permitió identificar oportunidades de cooperación para el desarrollo de guías de práctica clínica en áreas
como oncología, neurología y salud pública, así como mecanismos para fortalecer la articulación entre instituciones de investigación de la región.
Durante las jornadas también se realizaron diversas actividades de networking con miembros clave del GRADE Working Group y organizaciones asociadas, lo que facilitó el establecimiento de alianzas estratégicas con expertos.
El congreso abordó temas esenciales como la necesidad de fortalecer la confianza pública en las guías de práctica clínica mediante procesos más transparentes, la importancia de considerar los valores y preferencias de los pacientes en la formulación de recomendaciones, y los retos éticos asociados a los conflictos de interés financieros e intelectuales. Se discutió además el papel de los datos no publicados en las revisiones sistemáticas y el impacto de la adopción de guías en la implementación de políticas de salud.
Como resultado de su participación, el investigador identificó nuevas líneas de investigación relevantes para el contexto peruano, incluyendo la creación de un repositorio nacional de recomendaciones clínicas con soporte de inteligencia artificial, el análisis del tiempo requerido para desarrollar guías de práctica clínica en diferentes contextos, la comparación metodológica entre guías y evaluaciones de tecnologías sanitarias, y la posibilidad de integrar repositorios temáticos en neurología con herramientas digitales avanzadas que faciliten el acceso a la información para profesionales de la salud.
Los próximos pasos incluyen la formalización del registro institucional dentro del GRADE Working Group, la continuidad en la articulación con GIN Iberoamérica y la preparación de futuros proyectos de investigación orientados a mejorar la calidad, transparencia y aplicabilidad de las guías de práctica clínica en el Perú.