Investigaciones científicas

¿Por qué cepillarse los dientes podría ser clave para prevenir el Alzheimer?

Compartir:
Los especialistas recomiendan cepillarnos los dientes tres veces al día. (Foto: Pixabay)

Según el Minsa, el 90% de peruanos tiene periodontitis, una afección/patología de las encías relacionada a diversas enfermedades

La periodontitis es una enfermedad que frecuentemente surge a partir de la mala higiene bucal, la que causa la proliferación desmedida de bacterias. Esta consiste en una severa inflamación de las encías que daña el tejido blando y que puede llegar a destruir el hueso que sostiene los dientes, provocando que los estos se aflojen y que, incluso, se pierdan.

En 2021, el Ministerio de Salud (Minsa) aseguró que la periodontitis es parte de un problema de salud pública que podría afectar hasta al 90% de los peruanos.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Chile y la Universidad Científica del Sur (UCSUR) revisaron la evidencia disponible que relaciona la periodontitis y la enfermedad de Alzheimer. El estudio concluye que “La presencia de bacterias [orales] en el cerebro se relaciona con las características patológicas de la enfermedad de Alzheimer”.

“La base para empezar este estudio nace de la tesis de un colega, en la cual se establece una relación entre la periodontitis y la enfermedad de Alzheimer en un modelo animal. Se obtuvo que la inducción experimental de periodontitis sí inducía deterioro cognitivo y signos moleculares similares al Alzheimer en los animales”, comenta el Dr. Emilio Cafferata, investigador de la UCSUR y coautor del estudio.

“Actualmente, la periodontitis afecta aproximadamente a más del 50% de la población adulta y está asociada al desarrollo de múltiples enfermedades inflamatorias crónicas, como la diabetes, artritis reumatoide, enfermedad coronaria y otras que son altamente prevalentes. Por otro lado, el Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más común y prevalente”, añade.

La relación entre ambas enfermedades surge de una hipótesis científica relativamente reciente. “Una hipótesis sobre el origen de la enfermedad de Alzheimer es la inflamación crónica, lo cual se relaciona con la periodontitis; ya que esta es considerada una enfermedad inflamatoria crónica. Como grupo pensamos inicialmente: si estas dos enfermedades altamente prevalentes están presentes en pacientes al mismo tiempo, podrían tener alguna asociación o incluso una relación causal. Este fue otro motivo importante para desarrollar el estudio”, explica el también el doctor en Ciencias Odontológicas.

El estudio fue publicado en la revista científica Oral Diseases, referente en el área de medicina oral.

¿Cómo se realizó el estudio?

La investigación es una revisión sistemática de los estudios científicos sobre el tema. “Buscamos estudios principalmente que usen modelos animales validados de Alzheimer, que estén asociados al deterioro cognitivo, a señales moleculares en el cerebro específicas como de posición de amiloide beta y que muestren signos de enfermedad periodontal como pérdida del hueso e inflamación en las encías”, comenta el científico respecto a los criterios que se tomaron en consideración.

“Tras la investigación, realizamos una síntesis de los estudios, incluyendo sus objetivos, la metodología con la cual diagnosticaron ambas enfermedades y los resultados que tuvieron para hacer este tipo de asociaciones. Finalmente, hicimos un resumen de lo encontrado, agrupándolo por las distintas teorías que establecen la relación entre todas las enfermedades”, añade.

¿Cuáles fueron los hallazgos principales de la investigación?

La investigación identificó una relación entre la periodontitis y el Alzheimer. “Las bacterias que residen en la boca, concretamente en el periodonto de los pacientes afectados por periodontitis, causan inflamación en la boca y esta inflamación contribuye a la inflamación sistémica y a la inflamación cerebral”, detalla Cafferata.

Adicionalmente, se identificó la posibilidad de que las bacterias se dirijan mediante el torrente sanguíneo hacia el cerebro. “En algunas teorías halladas, se encontró que podría haber una translocación bacteriana directa, lo que implica que los patógenos periodontales pueden viajar a través del torrente sanguíneo y ser capaces de atravesar la barrera hematoencefálica. Con esto, las proteínas asociadas a la inflamación llegarían sin impedimento, induciendo el deterioro cognitivo”, advierte.

Otros estudios abordan la posibilidad de una relación entre la periodontitis y otras enfermedades ligadas al sistema nervioso central. “Si bien la idea de una asociación entre la periodontitis y el Alzheimer fue la pionera, las investigaciones están abordando la relación también con enfermedades como Parkinson, depresión y ansiedad. Las que podrían estar también asociadas a la inflamación crónica”, adelanta el investigador.

Pastas dentales con fluoruro de estaño, ¿son peligrosas?. Foto: Pixabay
Pastas dentales bajo la lupa: ¿es seguro el fluoruro de estaño para todos?

La importancia de la salud oral

El conocimiento de esta información resulta fundamental para la prevención de enfermedades neurodegenerativas. “Mientras un adulto o un paciente esté lo menos inflamado posible, ya sea que tenga periodontitis, gingivitis u otra enfermedad, tendrá menor riesgo a desarrollar enfermedades asociadas a la inflamación, como el Alzheimer”, detalla el científico.

“La prevención es clave para evitar que con el tiempo se desarrollen otras patogenias. Para ello, es clave mantener una buena higiene oral. Con ella, se puede prevenir una serie de eventos inflamatorios y la eventual llegada de bacterias [al cerebro]”, añade.

Además, el especialista destaca que la importancia de la salud oral va más allá de un tema estético. “La salud bucal a veces es menospreciada pues se considera que no tiene mucha importancia. Incluso en los seguros de salud, muchas veces el tema odontológico no es cubierto. Esto refuerza la idea de que es algo que funciona separado de nuestro organismo, cuando no es así”, reflexiona el experto.

“El público en general percibe a la boca en dos aspectos: desde su utilidad para comer y en cuanto a la estética de la sonrisa, pero es más compleja. Muchas enfermedades radican ahí mismo y tienen un impacto sistémico. Debemos concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud oral porque las enfermedades que se desarrollan pueden ser potencialmente mortales o incapacitantes”, señala.

“La prevención es clave desde el lavado de dientes, el uso de enjuague bucal y de hilo dental después de cada comida. La responsabilidad con nuestra salud bucal debe ser un acto diario”, finaliza.

El estudio fue dirigido por investigadores de la Universidad de Chile, incluyendo a Valeria Parra-Torres, Samanta Melgar-Rodríguez, Constanza Muñoz-Manríquez, Benjamín Sanhueza y Jaime Díaz-Zúñiga, del Laboratorio de Biología Periodontal de la Universidad de Chile; y Andrea C. Paula-Lima, del departamento de Neurociencia de la misma universidad.

Investigadores:

Emilio Alfredo Cafferata Chea

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe