Su aporte estuvo ligado a la presentación de los resultados de un estudio sobre la asociación entre diabetes y falla cardíaca en pacientes sobrevivientes de infarto al miocardio.
El investigador Diego Chambergo, médico egresado de la Universidad Científica del Sur, participó recientemente en el Heart Failure 2023, considerado el congreso más importante de falla cardíaca (enfermedad del dominio de Cardiología) del mundo. Es organizado por la Sociedad Europea de Cardiología.
Chambergo, que fue expositor seleccionado del evento, expuso el trabajo que viene realizando sobre falla cardiaca. “La investigación consiste en un metaanálisis entre la asociación de diabetes y falla cardíaca de más de 60.000 sobrevivientes de infarto miocárdico”, explica el investigador.
“En el Perú, hay alta prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares como hipertensión, obesidad y gran proporción de personas que tienen estilos de vida no saludables. Esto puede acelerar el riesgo de enfermedades cardiovasculares como infarto al miocárdico y una posterior falla cardíaca”, detalla el investigador.
“Después de sobrevivir a un primer infarto, el paciente puede desarrollar falla cardíaca, que se da cuando el corazón ya no puede suplir las demandas del bombeo de sangre a todo el cuerpo. A partir de ese momento, se presentan síntomas como falta de aire y cansancio, lo que es un indicador de esta enfermedad. A través de este estudio, buscamos identificar si la diabetes es un predictor de esta enfermedad; es decir, si un diabético que sobrevive a un infarto tiene mayor probabilidad de tener falla cardíaca”, añade.
El estudio encontró que la diabetes aumentó el riesgo de falla cardíaca después del primer evento de infarto al miocardio. “A partir de este hallazgo, recomendamos elaborar scores (puntajes) clínicos para poder estratificar el riesgo y poder brindar un mejor seguimiento a los pacientes sobrevivientes de infarto para evitar que puedan desarrollar una falla cardiaca e incluso evitar el riesgo de muerte”, sugiere.
“Según las estadísticas de falla cardíaca, el impacto en cuanto a la mortalidad es similar al que tiene el cáncer en el mundo. Es un problema de salud pública que requiere ser investigado en todos los dominios y ejes. Los resultados de este estudio permiten tener un precedente para realizar un seguimiento estrecho que va a servir para que el paciente no sólo tenga mayor adherencia a sus medicamentos o a cambios de estilos de vida que puedan ser beneficiosos para ellos, sino también reducir su riesgo de mortalidad. Esta nueva información puede servir para para establecer nuevas políticas en salud en Perú”, puntualiza.
El médico también presenció las ponencias relacionadas al manejo diagnóstico de factores de riesgo de la falla cardíaca. El Congreso se llevó a cabo del sábado 20 de mayo al martes 23 de mayo en República Checa y fue organizado por la Heart Failure Association of the European Society of Cardiology.
“Espero que mi participación en este evento sirva para alentar a otros compañeros médicos para que puedan continuar en el camino de la investigación si es que así lo desean. Investigar es una experiencia bastante bonita y el objetivo principal es que la investigación sirva para poder mejorar la atención de las poblaciones. Buscar que las personas tengan una mejor calidad de vida es el objetivo principal”, finaliza Chambergo.