Investigaciones científicas

La nueva alternativa para tratar la alergia al maní en niños: un parche cutáneo

Compartir:

Con el nuevo parche se disminuye el riesgo de tener una reacción alérgica grave debido a una exposición accidental al maní

Un ensayo clínico de fase 3 ha comprobado la eficacia de un nuevo tratamiento para los niños con alergia al maní. Se trata de una inmunoterapia aplicada a través de un parche cutáneo. Los resultados de la investigación mostraron que el dispositivo médico tiene una eficacia de 67% para disminuir la sensibilidad frente a este alérgeno en niños diagnosticados con alergia.

Con el objetivo de crear inmunidad, un grupo de científicos crearon un parche cutáneo con 250 microgramos de proteína de maní, el equivalente a aproximadamente 1/1000 de un maní, el cual fue colocado a los 362 participantes de este estudio, que eran niños de 1 a 3 años, durante un año. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine.

“Es el primer estudio que incluye a un número de pacientes tan pequeños y con resultados tan asombrosos. El resultado de la variable de eficacia se dio en 67,0% de los niños del grupo de intervención frente a 33,5% de los del grupo de placebo. Con lo cual se demostró que la inmunoterapia cutánea de un año a través de un parche fue superior al placebo en el proceso de desensibilizar a niños pequeños ante el maní de forma segura”, explica el Dr. Juan Trujillo miembro del equipo de investigación, especialista de Alergia Pediátrica en el Hospital de Cork y director del programa de posgrado de Alergia e inmunología clínica en la Universidad de Cork en Irlanda.

El médico e investigador Juan Trujjillo invita a los investigadores interesados a contactarlo para producir investigaciones en conjunto. “Siendo un médico peruano, egresado de la Universidad Científica del Sur, me encantaría que cualquier persona que esté interesada en hacer investigación me contacte y yo estaría más que feliz de abrirle las puertas”, señala. Los investigadores interesados pueden contactar al Dr. Juan Trujillo Wurttele al correo juan.trujillo@ucc.ie

Inmunoterapia, una alternativa relativamente nueva

“La inmunoterapia es un procedimiento que se maneja desde hace 10 a 15 años. La inmunoterapia de alimentos consiste en administrar dosis progresivas del alimento a un paciente alérgico, en este caso maní, hasta que dejara de tener esta reactividad o alergia. Después se comprueba si el paciente sigue siendo alérgico”, detalla el experto, quien recientemente fue designado Director Nacional de la Especialidad de Pediatría (National Specialist Director -NSD) de Irlanda.

“Usualmente este proceso se realiza con niños mayores de 5 a 7 años. La propia Academia Europea de alergia e inmunología clínica señala en sus nuevas guías que se recomienda hacer este tipo de tratamientos en pacientes más pequeños. En los últimos cinco años hemos tenido nuevas evidencias que señalan que mientras más temprano se inicie este tipo de tratamientos, se tiene más posibilidades de que el paciente logre no ser alérgico o por lo menos tener menos riesgo de reacciones alérgicas a futuro”, añade el también médico egresado de la Universidad Científica del Sur.

Los organizadores principales del ensayo fueron el Hospital Infantil Ann & Robert H. Lurie de Chicago y el Instituto de Investigación Infantil Stanley Manne. En el estudio participaron un total de 362 niños pequeños de ocho países, de los cuales 244 recibieron el parche cutáneo y 118 recibieron un parche de placebo. Los parches fueron llevados durante un año entero entre los omóplatos.

Transcurrido el año de prueba, los investigadores sometieron a los menores a pruebas de detección de desafíos con maní. Después de 12 meses, dos tercios de los niños que usaron el parche y un tercio del grupo de placebo habían alcanzado el criterio principal de valoración del ensayo. Los niños con una alergia menos sensible podían tolerar con seguridad la proteína de maní equivalente a consumir tres o cuatro maníes, y los niños que eran más sensibles podían tolerar el equivalente a consumir un maní.

Asimismo, los pacientes que mantuvieron la reactividad al maní redujeron su sintomatología. “Cada vez que se mantiene un tratamiento de exposición, se tiene menos riesgo de tener una reacción alérgica grave debido a una exposición accidental y eso es parte de lo que de lo que tratamos de buscar: que el paciente se sienta más cómodo y los padres disminuyan el riesgo de ansiedad de una reacción adversa. Gracias este parche estamos logrando que eso disminuya y por lo tanto el paciente tiene más posibilidades de mantener un estilo de vida saludable”, destaca.

El parche es un producto especial que está patentado y aceptado por FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y está en proceso de valoración por la Agencia Europea de Medicamentos.

¿Cómo se realizó el estudio?

El estudio inició en 2017 en algunos de los países participantes, mientras que los demás se fueron incorporando en los años posteriores. “Nuestro centro inició los trámites para participar del estudio en el 2019 al inicio y el estudio inicia a finales de 2019. Inicié mi trabajo a inicios de enero 2020 como investigador principal y luego como Investigador Nacional de todos los estudios en Irlanda. Todo este proceso culminó a finales del 2022 e implicó un trabajo muy exhaustivo”, señala Trujillo.

Los pacientes participantes del estudio fueron monitoreados las 24 horas del día durante un año completo. “Son pacientes que han tenido que venir muchísimas veces a vernos. Hemos estado conectados a ellos las 24 horas del día, tanto los investigadores como el servicio de enfermería. Ha sido bastante delicado poque se trata de niños pequeños de 1 a 3 años. Hablamos no solo de los pacientes, sino también de los padres. A eso, sumándole que se desarrolló durante una temporada complicada por la pandemia del COVID 19, ha sido un reto impresionante”, destaca el investigador.

En el estudio participaron diversos hospitales pertenecientes a 51 países. “Ha sido un logro conjunto de todos los expertos. El centro de base se dio en una compañía francesa nos contactó desde el minuto cero para empezar a trabajar con ellos. En el Hospital de Cork contamos con una larga experiencia en manejos de inmunoterapia con relación al maní”, resalta.

“Hemos tenido muy buena interacción entre todos los hospitales participantes. Dentro de ellos destacan el Hospital John Hopkins, Imperial College en inglaterra y otros hospitales importantes en Estados Unidos y Canadá. Las alergias al maní son más comunes en el mundo occidental: Australia, Irlanda, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá tienen un consumo de maní directamente altísimo y por lo tanto también tienen una gran cantidad de pacientes alérgicos al maní algo que no sucede tanto en Sudamérica”, finaliza.

Investigadores:

Juan Trujillo Wurttele

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe