Investigaciones científicas

Hace 25 millones de años comenzó la historia de los humedales actuales del Perú

Compartir:
Foto: Prohvilla
Foto: Prohvilla

Un reciente estudio revisó la evidencia científica sobre el origen de los humedales actuales en el Perú

Los humedales peruanos, ecosistemas inundados temporal o permanentemente que ayudan a modular el clima y el ciclo hidrológico, representan alrededor del 14% del territorio nacional, abarcando más de seis millones quinientas mil hectáreas entre costa, sierra y selva.

Su gran extensión en todo el país, así como su contribución a la estabilización de las emisiones de dióxido de carbono, los convierte en espacios importantes para la humanidad. Además, los humedales albergan una gran diversidad de especies y procesos biológicos.

Por esta razón, un grupo de investigadores peruanos de la Universidad Científica del Sur realizó una revisión de la evidencia científica sobre los procesos geológico-ambientales que dieron origen a los humedales actuales peruanos.

El propósito de esta investigación fue reunir toda la información conocida hasta el momento sobre el origen de los humedales peruanos, para poder establecer un punto de partida para investigaciones futuras al respecto.

Los investigadores han identificado que el origen de los humedales depende de su ubicación en el territorio nacional. Sin embargo, la formación de la gran mayoría está conectada al levantamiento de la Cordillera de los Andes.

¿Cuál es el principal origen de los humedales peruanos?

Distintos procesos en diferentes periodos de la historia dieron origen a los humedales peruanos. Asimismo, su origen está muy relacionado con la ubicación geográfica en la que se encuentran. En este estudio, los científicos dividieron el origen de acuerdo con su localización en la costa, sierra y selva.

Según la investigación, la formación de los humedales amazónicos comenzó hace 25 millones de años con el levantamiento de Los Andes; dos millones de años después, comenzó a formarse el mega humedal Pebas, que ocupaba gran parte del actual departamento de Loreto y países colindantes como Colombia y Brasil.

A partir de la incursión marina del Océano Atlántico, y con el crecimiento de la cordillera de los Andes, 10 millones de años más tarde, se creó una conexión entre los ríos andinos y este océano. Con el tiempo, la dirección de la corriente de los ríos cambió en dirección contraria a la incursión marina, debido a la presión ejercida por las aguas continentales, y nació el sistema de drenaje actual del río Amazonas.

A partir de todos estos eventos, los humedales amazónicos adquirieron su configuración actual, hace 2,5 millones años, ocupando más de 6 millones de hectáreas de territorio nacional y formando la cuenca hidrográfica del Amazonas.

En el caso de los humedales andinos, la mayoría se formaron a partir de procesos tectónicos ocurridos hace 16 millones de años, del afloramiento de aguas subterráneas y del descongelamiento de los glaciares hace unos miles de años.

“Cuando crecen los Andes se forman casquetes de nieve que al derretirse formarán humedales entre los que se encuentran los bofedales. En algunos casos, las precipitaciones en época de lluvias se estancaron y con el paso del tiempo se formaron algunas lagunas”, comenta Héctor Aponte, autor del estudio, biólogo especialista en humedales y docente investigador de la Universidad Científica del Sur.

Finalmente, los humedales costeros provienen de una combinación de procesos, tanto geológicos como humanos. Los más antiguos tienen su origen en la incursión marina del Océano Pacífico, la filtración de aguas subterráneas y algunos procesos meteorológicos como los eventos “El Niño” (ENSO).

No obstante, la configuración más reciente de los humedales costeros tiene una gran influencia del crecimiento demográfico en la zona. La actividad agropecuaria y ganadera ha generado cambios en el uso de suelo y ha aumentado la demanda de agua de riego, provocando una disminución en las áreas de los humedales e incrementando el agua de escorrentía.

El especialista comenta que a pesar de que todos estos procesos parezcan independientes, se encuentran interconectados a partir del levantamiento de la cordillera de Los Andes.

¿Por qué es importante conocer el origen de los humedales?

De acuerdo con los investigadores, conocer el origen de los humedales es muy importante para tomar medidas de conservación no solo del humedal, sino de las especies que habitan en él.

“Conocer su origen y dinámica, permitiría identificar aspectos de vulnerabilidad para plantear medidas de mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático. Asimismo, comprender el origen de los humedales actuales del Perú, ayudaría a identificar procesos evolutivos a nivel de especies biológicas”, afirma Ariana Cerna, autora del estudio, bióloga especialista en cambio climático y egresada de la Universidad Científica del Sur.

Tener información sobre el tiempo aproximado en el que se originó un humedal permite tomar medidas sobre las especies que la habitan. Los humedales más antiguos tienen una mayor tendencia a generar endemismo, que es una condición en la que una especie no se puede encontrar de forma natural en otra parte del mundo, poniendo en riesgo a las especies que la habitan y que no han sabido migrar o adaptarse a otros ecosistemas.

Con la crisis climática, los humedales, debido a su característica de ecosistemas frágiles, se ven altamente afectados por la actividad humana. Se podría esperar incluso que en un futuro cercano estos ecosistemas se vean obligados a reconfigurarse o incluso desaparecer.

“El cambio o desaparición de un humedal es propio de su ciclo de vida. En algunos casos, este proceso dura millones de años; sin embargo, si este proceso ocurre en días o meses, o por el secado de los humedales, muchas especies y procesos ecológicos pueden verse afectados, sobre todo en lugares con un alto endemismo”, señala Aponte.

¿Cómo podrían las autoridades utilizar la información del estudio?

El Perú cuenta con 14 humedales considerados como sitios Ramsar, una categoría que reconoce su importancia para la biodiversidad y supervivencia humana. Esto significa que el Perú es responsable de su conservación y cuidado para la estabilidad ambiental.

En esta investigación se reconoce el impacto de la actividad humana en la configuración actual de estos ecosistemas. Los procesos de urbanización, la agricultura, la ganadería, los cambios de uso de suelo, la deforestación, los derrames de petróleo y la minería son algunos ejemplos de actividades que influyen en la dinámica de los humedales.

“Las autoridades podrían utilizar esta investigación para reconocer los factores antropogénicos generadores de impactos que afectan la configuración actual de estos ecosistemas, con ello accionar y promover el cuidado de los humedales. Además, debería fomentarse la investigación de estos ecosistemas de manera descentralizada”, finaliza Cerna.

Investigadores:

Hector Alonso Aponte Ubillus

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe