Esta declaración facilita la coordinación y la compra de vacunas por parte de los países, con menos trámites burocráticos que ralentizan el proceso.
El anuncio fue brindado por el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien destacó el aumento de casos de viruela símica en la República Democrática del Congo (RDC) y en un número creciente de países en África.
Estos brotes no son consecuencia de la circulación de una misma variante del virus, sino de más de una, con niveles de riesgo y de contagio diferentes.
Además, el Comité de Emergencia de la OMS, brindará recomendaciones temporales a los países afectados, señalando la importancia de tomar acciones a nivel mundial.
Conoce los detalles más importantes sobre la viruela símica en esta nota, con información de la Organización Mundial de la Salud.
¿Qué es la viruela del mono?
La viruela símica, o mpox, es una zoonosis, es decir, una enfermedad viral que se transmite de animales a humanos. Está causada por el virus de la viruela símica, que forma parte del género Orthopoxvirus, el cual también incluye al virus variola que causa la viruela.
La mpox fue identificada por primera vez en África en 1970. Existen dos cepas genéticamente distintas del virus: la cepa de la cuenca del Congo (África central) y la cepa de África occidental.
¿Cómo se contagia?
La transmisión de animales a personas ocurre a través del contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, o lesiones en la piel y mucosas de animales infectados.
La transmisión de una persona a otra puede darse a través del contacto estrecho con una persona infectada con lesiones cutáneas. El contacto puede ser a través de abrazos, besos, relaciones sexuales o secreciones respiratorias. También puede transmitirse a través de la inoculación o por vía placentaria. Se debe considerar que la nueva variante que está circulando actualmente es sexualmente transmisible.
¿Cuáles son sus síntomas?
La viruela símica se caracteriza por erupción o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las lesiones evolucionan de máculas (lesiones con base plana) a pápulas (lesiones firmes, elevadas y dolorosas), a vesículas (llenas de líquido claro), a pústulas (llenas de pus), seguidas por costras o escaras.
En sus primeras fases, puede manifestarse fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, inflamación de los ganglios linfáticos, escalofríos y agotamiento.
¿Cuál es la población en riesgo?
En la actual ola de transmisión en la República Democrática del Congo (RCD), los niños están siendo los más afectados: el 70% de los casos positivos corresponde a menores de 15 años, y el 39% a menores de cinco años, quienes representan el 62% de las muertes. No obstante, la OMS busca fortalecer la vigilancia para comprender mejor el comportamiento del virus, sus patrones epidemiológicos, y los lugares y formas en que se están produciendo los contagios.
¿Cómo se puede prevenir?
Las dos vacunas empleadas actualmente contra la mpox cuentan con la recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la OMS y están aprobadas por las autoridades reguladoras nacionales incluidas en la lista de la OMS, así como por países como Nigeria y la República Democrática del Congo.
En el Perú, las vacunas son proporcionadas por el Ministerio de Salud (Minsa) de manera gratuita para las personas que forman parte del programa de vacunación, que incluye a personas que viven con VIH y tienen un estado avanzado de su condición de salud, así como poblaciones vulnerables.
“Un tema clave es ver en qué grupo se presentó la mayor mortalidad por viruela símica en el Perú: personas con VIH sin tratamiento. Por ello se debe trabajar en el abastecimiento del tratamiento para el VIH y la vacunación prioritaria para este grupo”, resalta Percy Mayta-Tristán, médico especialista en investigación y salud pública y director de Gestión de Proyectos y Promoción de la Investigación de la Universidad Científica del Sur.
Es importante precisar que para la viruela del mono (mpox) no se recomienda una vacunación masiva. La vacuna para los contactos es de dos dosis de vacuna con 28 días de intervalo.
En el caso de personas que fueron infectadas o que ya recibieron dos dosis, no requieren de la vacunación.
¿Existen tratamientos disponibles?
Si bien en enero de 2022, se aprobó el uso del tecovirimat (comercializado como TPOXX), antiviral desarrollado originalmente para tratar la viruela, no existen tratamientos específicos para la infección por mpox. Generalmente, los síntomas se resuelven por sí solos. La OMS brinda las siguientes recomendaciones:
- Optimizar al máximo la atención clínica para aliviar los síntomas, manejar las complicaciones y prevenir secuelas a largo plazo.
- Para el cuidado de la erupción, sugiere permitir que se seque, o cubriéndola con un apósito húmedo si es necesario para proteger la zona.
- Evitar tocar cualquier llaga en la boca o los ojos.
- Se pueden usar enjuagues bucales y gotas para los ojos que no contengan cortisona.
Ante sospechas de viruela símica, debes visitar el establecimiento de salud más cercano o llamar de forma gratuita a la Línea 113 Salud, del Ministerio de Salud, que cuenta con disponibilidad las 24 horas del día, todos los días del año, desde cualquier teléfono fijo o celular a nivel nacional y elegir la opción 3.
También puedes comunicarte a través de WhatsApp o Telegram a los números 955557000 o 952842623 o enviar un correo electrónico a infosalud@minsa.gob.pe.