Comunicados de prensa

Investigadora de Científica representa al Perú en importante reunión sobre estudio de aves marinas en Washington

Compartir:

Cinthia del Pilar Irigoin, investigadora de la Universidad Científica del Sur, participó en la 51st Pacific Seabird Group Annual Meeting, uno de los eventos más importantes a nivel global sobre el estudio y conservación de aves marinas. El encuentro tuvo lugar del 20 al 23 de  febrero de 2024 en la ciudad de Seattle, Washington, EE.UU., y congregó a expertos de diversas partes del mundo para debatir avances científicos, compartir experiencias y establecer nuevas estrategias de conservación de la fauna marina.

Durante su participación, la investigadora presentó de manera oral el innovador estudio titulado «Análisis de imágenes para desarrollar un nuevo método de estimación precisa de aves guaneras peruanas”. Este trabajo busca revolucionar la manera en que se estima la población de aves marinas guaneras en Perú. Tradicionalmente, estas estimaciones se han basado en métodos utilizados durante casi un siglo. Sin embargo, su estudio propone el uso de tecnologías de vanguardia, como imágenes capturadas por drones, para mejorar significativamente la precisión de estas estimaciones.

El enfoque del trabajo presentado por la científica se centra en el desarrollo de un sistema no supervisado de segmentación de imágenes, lo que permite no solo obtener estimaciones más precisas del número de aves marinas guaneras, sino también minimizar el tiempo que los investigadores invierten en el análisis de los datos. Esto representa un avance significativo para la investigación de especies silvestres, ya que la precisión es clave para el monitoreo de poblaciones, particularmente en especies de alto valor económico y ecológico como las aves guaneras.

Actividades destacadas durante el evento

La 51ª Reunión Anual del Pacific Seabird Group incluyó una serie de actividades y simposios centrados en diversos aspectos de la biología y conservación de las aves marinas. Entre los simposios más destacados estuvo el relacionado con la influenza aviar altamente patogénica (HPAI), una amenaza creciente para las aves marinas a nivel global. Este simposio reunió a expertos de diferentes partes del mundo, quienes compartieron sus conocimientos sobre el virus y discutieron los retos que plantean para la conservación.

Uno de los momentos más inspiradores del congreso fue la sesión plenaria a cargo del Dr. Steven Kress, fundador del Proyecto Puffin . Durante su charla, Kress compartió su experiencia en la traslocación de frailecillos ( frailecillos ) entre islas para asegurar la supervivencia de la especie, una iniciativa que ha sido replicada en diversas partes del mundo. Este tipo de proyectos de conservación, impulsados por la ciencia, sirven como referencia para los esfuerzos de preservación de especies amenazadas, y proporcionan valiosas lecciones para la gestión de ecosistemas marinos.

La investigadora también pudo participar en una reunión privada de expertos sobre la influenza aviar H5N1, liderada por la Dra. Stephany Avery, representante del gobierno canadiense. Esta reunión tuvo como objetivo delinear un plan de acción para la toma de decisiones ante futuros brotes del virus en aves marinas, subrayando la importancia de la colaboración internacional en la gestión de enfermedades que afectan tanto a la fauna silvestre como a las poblaciones humanas.

Un logro significativo para la ciencia peruana

La presencia de Cinthia del Pilar Irigoin en la 51ª Reunión Anual del Pacific Seabird Group no solo destaca su trayectoria como investigadora, sino que también resalta el compromiso de la Universidad Científica del Sur con la investigación aplicada a la conservación de la biodiversidad. La institución fue la única universidad peruana presente en el evento, lo que marca un hito en la representación del Perú en foros científicos internacionales.

La experiencia adquirida en este congreso refuerza el valor del trabajo que la científica viene realizando en el ámbito de las aves marinas y abre nuevas oportunidades para expandir el impacto de sus investigaciones a nivel global. Este avance en la estimación de aves guaneras, un recurso natural fundamental para el Perú, no solo contribuirá a su conservación, sino que también servirá de base para desarrollar políticas de manejo sostenible que garanticen la protección de estas especies en el futuro.

 

Investigadores:

Cinthia Del Pilar Irigoin Lovera

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe