Investigaciones científicas Paper

Estudio revela que al menos 3.6 millones de peruanos mayores de 20 años tienen obesidad clínica

Compartir:

Un nuevo estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas advierte sobre el avance silencioso de la obesidad en el Perú. Según los resultados, al menos 15 de cada 100 peruanos adultos vive con obesidad clínica, una condición que no solo implica exceso de grasa corporal, sino también la presencia de enfermedades como hipertensión o diabetes.

La investigación, desarrollada a partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2021–2023, analizó a 84,622 personas mayores de 20 años en todo el país.

“Los hallazgos han demostrado que, en el mejor de los casos, en el Perú el 15.7% (3.6 millones de peruanos adultos) tendrían obesidad clínica, sin embargo, en el peor de los casos este porcentaje subiría hasta el 22.1% (5.1 millones)”, afirma Percy Mayta-Tristán, uno de los autores del estudio y director de investigación en la Universidad Científica del Sur.

En el caso de la obesidad preclínica, que se define como el exceso de grasa en una persona, pero que aún no tiene enfermedades asociadas. Esta, que es una condición de riesgo, alcanza entre 28,7% y 53,8% de los adultos peruanos. Más de la mitad de la población adulta en el peor de los casos.

Más allá del peso en la balanza

El estudio discute el uso exclusivo del índice de masa corporal (IMC), la medida más común para diagnosticar obesidad. Con solo el peso y la talla, el IMC no distingue entre grasa y músculo, ni refleja dónde se acumula la grasa en el cuerpo, además no proporciona información sobre la salud del individuo como el valor de triglicéridos, glucosa o la presión arterial.

“Si nos basamos únicamente en el índice de masa corporal, dejamos fuera a millones de personas de un posible diagnóstico que podría impactar en su vida”, advierte Jamee Guerra, autor del estudio.

La investigación halló que hasta un 13,5% de quienes tienen un IMC considerado “normal” y un 21% de quienes se encuentran en la categoría “sobrepeso” cumplen, en realidad, los criterios de obesidad clínica. En otras palabras, hay miles de peruanos que, aunque no calificarían como obesos bajo las mediciones tradicionales, ya presentan complicaciones de salud relacionadas con esta condición.

Frente a estas limitaciones, los investigadores incorporaron mediciones simples como la circunferencia de cintura y la relación cintura–talla basados en la nueva definición de obesidad publicada en 2025 por un grupo de expertos a nivel mundial, que permiten identificar mejor el exceso de grasa abdominal, un factor directamente asociado a mayor riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.

Una mirada a la diversidad peruana

Otro aporte clave del estudio fue la elaboración, por primera vez en el Perú, de valores de referencia adaptados a los distintos grupos étnicos del país. Esto significa que los investigadores no se limitaron a aplicar las mismas referencias corporales internacionales, sino que calcularon cuánto debería medir, en promedio, la cintura o la relación cintura–talla en poblaciones como quechuas, aimaras, afroperuanos y mestizos.

Los hallazgos muestran diferencias significativas: los pueblos quechuas y aimaras presentan, en promedio, perímetros de cintura más bajos que los afroperuanos y otros grupos. Esto confirma que los criterios internacionales, basados en poblaciones europeas o asiáticas, no reflejan la realidad peruana.

“Los valores que usamos para diagnosticar obesidad suelen estar basados en poblaciones caucásicas o asiáticas. Pero en un país como el Perú, multiétnico y con gran variabilidad, esos puntos de corte pueden no reflejar la realidad”, explica Guerra.

Impacto en salud pública y falta de tratamientos

Si se mantienen los criterios actuales, entre 1 y 3 millones de adultos podrían quedar sin diagnóstico de obesidad clínica en 2025, lo que dificultaría la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas.

Además, el estudio recuerda que, en 2018, el costo económico de la obesidad en el Perú fue de 1670 millones de soles (aproximadamente 500 millones de dólares), una cifra mayor que el presupuesto anual del programa nacional contra enfermedades no transmisibles.

Para Akram Hernández, autor del estudio e investigador de la Universidad San Ignacio de Loyola, la solución es factible si se toman medidas rápidas: “No se necesitan equipos costosos para mejorar la detección primaria. Medir el peso, la talla, la cintura y la cadera es barato, rápido y viable en cualquier centro de salud. El problema es que seguimos usando criterios importados de otras poblaciones”.

Pero más allá del diagnóstico, el gran vacío en este problema está en el tratamiento. “En el Perú no tenemos medicamentos aprobados ni disponibles en el sistema público para tratar la obesidad. La única opción que se ofrece es la cirugía bariátrica, y no está al alcance de la mayoría por sus costos. Esto refleja que todavía no se asume la obesidad como una enfermedad crónica que requiere atención médica”, Mayta-Tristán.

El especialista agrega que la falta de tratamientos integrales tiene un costo enorme: “Si no incorporamos medicamentos y estrategias de manejo, seguiremos viendo cómo se multiplican los casos de diabetes, hipertensión y cáncer vinculados a la obesidad. Y cuando llegamos tarde, el costo económico y humano es mucho más alto. Pero, el pilar en el manejo de la obesidad son las intervenciones en la alimentación y en la actividad física, sin embargo, la prescripción y acompañamiento para la actividad física es también una gran falencia en nuestro sistema de salud”.

El desafío pendiente

El equipo coincide en que el país necesita revisar sus guías de diagnóstico y adaptar criterios propios. “El desafío ahora es validar parámetros antropométricos específicos para nuestra población. El Perú no puede seguir diagnosticando obesidad basándose en parámetros de otros países; necesitamos criterios propios que reflejen nuestra diversidad étnica”, afirma Rodrigo Vargas, autor del estudio y docente investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Científica del Sur.

“En Perú, no se cuenta con una guía de práctica clínica para el manejo de la obesidad, por eso este estudio, pionero en el Perú, permite que reconozcamos adecuadamente a la obesidad como una condición clínica con impacto directo en la salud. Es necesario reconsiderar las limitaciones que presenta nuestro sistema de salud y construir nuevas bases para la detección temprana y accesible”, finaliza Vargas.

Investigadores:

Percy Mayta-Tristán

Juan Rodrigo Vargas Fernández

Contacto de prensa:

+51 962 744 069

ycollave@cientifica.edu.pe

kramirezp@cientifica.edu.pe